Presentación 2023

“A 50 años del Golpe de Estado: “Memoria, defensa y Reivindicación de los Derechos Humanos”

Este año 2023 que se conmemoran 50 años del golpe cívico militar en Chile, nos recuerda la gran herida y daño que tiene nuestro país en su vivencia histórica y nos muestra las dificultades que se presentan para construir un relato conjunto desde nuestra memoria.

El desarrollo de las jornadas de Derechos Humanos y Salud Pública intenta recoger los significados sociales y colectivos que se viven cada año, nos interesa interpretar el sentir social para poder abordar las diversas temáticas que esto conlleva y revisar diferentes temas que preocupan a toda la sociedad. Este año sentimos, como Comité Organizador, que hay varios desafíos para abordar, por una parte, la Memoria en ejercicio permanente, por otra parte, la defensa continua y la reivindicación de los Derechos Humanos, como la base teórica que nos permite mirarnos como sociedad que se respeta y se quiere cuidar de los atropellos y vulneración de la vida de las personas que viven o sobreviven en nuestro país.

La memoria es un ejercicio necesario para toda sociedad. En ella se disputan las interpretaciones sobre el pasado con el fin de dar sentido al presente, pero también, para dignificar a todas aquellas personas que lucharon por un proyecto de mayor justicia social. Las memorias en plural dan cuenta de la complejidad de nuestra sociedad, pero es una necesidad hacerlas presentes porque hacen parte de la identidad social. Memoria y derechos humanos, son el recordatorio para alcanzar un nunca más a su grave violación en el futuro, por más difícil que parezca.

Sin duda, podríamos señalar distintas vulneraciones, tanto en lo social, en lo económico y cultural, lamentablemente eso es lo que incluso polemiza con uno de los principios más esenciales de los derechos Humanos que es el artículo 1 “todos los seres humanos, nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.  Principio fundamental que es la base de todo lo que se agrega en los 29 artículos restantes, pero esto aún se encuentra en deuda para todes, lo que nos desafía a repensar cómo se repara a las personas que han sufrido no solo la violencia estatal sino el desconocimiento social de su lugar en la sociedad y el valor por existir.

Es justo este año 2023 nos pone de frente la fragilidad de este primer artículo de los Derechos Humanos, podríamos reflexionar sobre lo que nos pasó como sociedad en 1973 y todos los años que han transcurrido, así también el suceso histórico que nos acompaña es la revuelta social del 2019  que nos presentó, con claridad, las demandas de la sociedad chilena y la necesidad de vivir la justicia y, principalmente, dignificar la vida de todes. Lamentablemente, esto se vio vulnerado por los cuerpos de defensa del Estado, presentando una contradictoria forma de seguridad y represión hacia los propios habitantes del país.

Por lo tanto, se viven diversos hechos históricos que nos remecen de distintas formas a las distintas generaciones, por cierto, las reacciones también son diversas. Lo que queremos exactamente con las Jornadas es poder compartir cómo abordar nuestras heridas y dolores, cómo seguir entendiendo y explicándonos cuáles son las contradicciones que se ponen en juego desde los poderes, y cómo, desde la Academia y las organizaciones de la sociedad civil, podemos diseñar espacios de reflexión y acompañamiento en la búsqueda de nuevas propuestas y acciones diferentes.

Sin duda, estos últimos meses nos muestran que como civilización tenemos, nuevamente, que blandir los Derechos Humanos como las banderas más universales, para proteger la vida de todes que está en peligro en territorios bajo una masacre en el Medio Oriente.

Sin embargo, más allá de lo escrito -las comisiones - y los grupos humanos que han trabajado y velan por la promoción, la defensa y la divulgación de los Derechos Humanos, éstos aún son temas poco conocidos, no hay conciencia sobre la importancia y el sentido esencial que pueden aportar para el desarrollo en justicia y dignidad de la vida humana. El dilema está, más que nunca, aún vigente. La primera pregunta es; ¿Por qué sucede esto? ¿Qué es lo que no se divulga? ¿Por qué no tiene relevancia? ¿Qué conflictúa su masificación? ¿Cuál es su complejidad o debilidad para la comprensión masiva de la importancia de los Derechos Humanos?

Podemos afirmar que los Derechos Humanos son acuerdos sociales que garantizan la vida y las condiciones de salud que requiere todo cuerpo humano, para transcurrir en su historia social cultural en el territorio en el que le ha correspondido existir. ¿Puede alguien estar marginado de esta aseveración?

Sin duda, los contextos históricos marcan la complejidad en la que estamos situados, y que habitamos como especie y como seres humanos, por lo tanto, esto implica desafíos importantes como son el respeto a la diversidad, la inclusión y los límites a las injusticias creadas.

Para que esto sea posible con sentido y validez, debemos actuar en conjunto para desarrollar reflexiones y acciones que nos permitan construir sociedades con base ideológica asentada en los Derechos Humanos. Esperamos con esta décima Jornada aportar en este constructo social.

Compartir:
https://uchile.cl/sp210690
Copiar