Resumen la evolución de la mortalidad en dos décadas y media.

La Esp frente al cambio climático y la COP 25, esta semana Lancet Countdown

La Esp frente al cambio climático y la COP 25, nuestro reporte semanal

Estas curvas de mortalidad por continentes, resumen la evolución de la mortalidad en dos décadas y medias, de algunas patologías sensibles al cambio climático. Alguna de ellas son no transmisibles, otras asociadas a vectores, ondas de calor estacionales y finalmente a emergencias.
Esta imagen procede del Lancet Countdown 2017, un observatorio de Lancet convocado en el 2015, como esfuerzo colaborativo de  24 instituciones académicas e intergubernamentales, que considera 40 indicadores en 5 dimensiones del cambio climático: 

  • impacto, exposición, vulnerabilidad;
  • planificación de la adaptación en salud;
  • acción en mitigación;
  • economía y finanzas
  • y compromiso público y político.

Del documento extraemos la siguiente cita:
El sector salud contribuye en forma considerable a las emisiones de gases con efecto invernadero y tiene por tanto responsabilidad y una apreciable oportunidad reduciendo su huella de carbono. En el 2013, la estimación de emisiones del sector salud fueron 655 megatoneladas, cifra que excede el total de emisiones de CO2 del Reino Unido.

Watts, N., Amann, M., Ayeb-Karlsson, S., Belesova, K., Bouley, T et als. (2018). The Lancet Countdown on health and climate change: from 25 years of inaction to a global transformation for public health. Lancet, pages 581–630.

U. de Chile se une al llamado de más de 150 universidades para declarar emergencia climática global

El 2 de septiembre recién pasado el Rector de nuestra Universidad ha suscrito la carta del clima (Global Climate Emergency Letter) como parte del trabajo del Acuerdo de instituciones de educación por los objetivos de Desarrollo Sustentable (The SDG Accord, 2019).

Esta carta declara la existencia de una emergencia climática y compromete a sus firmantes a trabajar en tres áreas:

1. Orientar la investigación a la acción en cambio climático.
2. Ser carbonos neutrales el 2030 o el 2050 a más tardar.
3. Reorientar el currículo y las actividades de extensión hacia la sustentabilidad ambiental.

Ver nota aquí

Últimas noticias

Académica ESP promueve reflexión sobre salud intercultural en el Pacífico insular

Salud intercultural y partería en Rapa Nui

El encuentro, organizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile junto al Hospital Hanga Roa y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, reunió a profesionales de Hawaii y Rapa Nui para dialogar sobre modelos sanitarios, interculturalidad y el sueño de una Casa de Parto en la isla.

Formación busca fortalecer el apoyo comunitario en salud mental en territorio

Escuela de Agentes Comunitarios inicia nueva versión en San Antonio

En la comuna de San Antonio se dio inicio a una nueva versión de la Escuela de Agentes Comunitarios/as en Salud Mental, iniciativa gratuita que busca fortalecer redes locales de apoyo emocional y formar a habitantes del territorio en primeros auxilios en salud mental y promoción del bienestar comunitario.

El programa es liderado desde la Escuela de Salud Pública y desarrollado junto al Servicio de Salud Metropolitano Norte y el Incancer en el marco del proyecto internacional EquityCancer-LA.

Médicos de APS se certifican en diagnóstico temprano de cáncer

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile celebró la certificación del Programa de Formación interniveles “Construyendo capacidades para el diagnóstico oportuno de cáncer en la red del SSMN”, iniciativa implementada en el marco del proyecto EquityCancer-LA, financiado por la Unión Europea. La actividad reunió a autoridades, académicos y profesionales de la red asistencial, reafirmando el compromiso con una atención pública más equitativa y resolutiva.