Columna de opinión

Congreso SLAN 2023 y Consenso de Cuenca

Congreso SLAN 2023 y Consenso de Cuenca


Durante la última semana de octubre se realizó en la región de Cuenca (Ecuador), el XX Congreso de la Sociedad Latinoamérica de Nutrición (SLAN) 2023. A este evento acudieron numerosos/as investigadores/as de Chile y otros países de Latinoamérica y El Caribe. Durante el evento, que se organizó sin conflicto de interés (prescindiendo de auspicios y apoyo de la industria alimentaria), se presentaron estudios y evidencia actualizada de nutrición y alimentación con perspectiva de determinantes sociales y comerciales, así como de ambientes y sistemas alimentarios. Un hito central del congreso fue la firma del llamado “Consenso de Cuenca”, al que suscribieron organismos de Naciones Unidas (UNICEF y OPS/OMS), instituciones académicas, organizaciones sociales y profesionales de la nutrición y la salud, agrupados en la Alianza Global para la Alimentación Saludable de Niñas, Niños y Adolescentes: Capítulo América Latina y el Caribe (ALC).
El Consenso integra 10 recomendaciones para abordar la obesidad como problema prioritario de salud pública en la región y el mundo, en el contexto de la necesidad de transformar los sistemas alimentarios, con el objetivo de contar con acceso físico y económico, así como disponibilidad de alimentos inocuos y de alta calidad nutricional para niñas, niños y adolescentes (NNA), con la estrecha participación de distintos sectores gubernamentales (salud, educación, medio ambiente, desarrollo social, agricultura y pesca, entre otros), no gubernamentales y de la sociedad civil.
Basadas en evidencia científica libre de conflicto de intereses, las recomendaciones consideran el derecho a la salud y la alimentación adecuada de NNA e incluyen acciones para mejorar la alimentación y asegurar alimentos saludables en los entornos en los que se desenvuelven, como: priorizar la educación alimentaria y nutricional, incluyendo guías alimentarias nacionales, y restringir la disponibilidad y acceso a productos ultraprocesados, así como evitar la exposición a estrategias de marketing. Las medidas también incluyen la implementación de impuestos y el etiquetado de advertencia, la mejorar los programas sociales, y la garantía el acceso a agua potable. Destacan la necesidad de invertir en infraestructura y equipo adecuado en comedores escolares y comunitarios, fortalecer el primer nivel de atención de salud, establecer mecanismos de blindaje de conflicto de interés e invertir recursos en investigación, generación de datos y sistemas de información sobre prácticas alimentarias y condiciones de salud y nutrición de la población.
Ante el aumento sostenido de la malnutrición, es importante que el Estado chileno adopte y refuerce las recomendaciones planteadas por el Consenso, por ejemplo, implementando impuestos a los alimentos no saludables con el sello de “alto en”, o, estableciendo mecanismo de protección ante el conflicto de interesen en el diseño, implementación y evaluación de políticas alimentarias y programas de educación alimentaria y nutricional o en investigaciones científicas.

Para leer el Consenso buscar en: https://www.insp.mx/avisos/alianza-global-para-la-alimentacion-saludable-de-ninas-ninos-y-adolescentes
Para adherir a la Alianza Global para la Alimentación Saludable de Niñas, Niños y Adolescentes: Capítulo América Latina y el Caribe y al Consenso de Cuenca, dirigirse a https://bit.ly/ConsensoCuenca

Lorena Rodríguez Osiac1,4 Daniel Egaña Rojas 2,4 Patricia Gálvez Espinoza3,4 
Subdirectora de la Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Investigadora del Centro de Prevención y Control del Cáncer (CECAN).
2 Antropólogo, Académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
3 Nutricionista, PhD, académica del Dpto. de Nutrición, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile
4Integrantes del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones, GTOP, de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Estudiantes de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud vistan Escuela de Salud Pública

Profesionales peruanos analizan Sistema de Salud Chileno

Este año el encuentro llevó por nombre “La Resiliencia de los Sistemas de Salud y los Desafíos de las Reformas” y les permitió conocer las distintas instancias que componen el sistema de Salud Chileno, un recorrido histórico, visitas a hospitales públicos, clínicas privadas y entidades de gobierno.

La importancia de la salud colectiva como un movimiento en la investigación y reflexión sobre la salud

Programa Salud y Comunidad cambia a Salud Colectiva y Medicina Social

La actualización del nombre del Programa responde a un proceso de renovación que busca fortalecer sus lazos con la historia del pensamiento en el cuidado del cuerpo colectivo, proyectando una corriente definida y una posición teórico-metodológica consistente y particular. Además, se busca ampliar la participación en redes colaborativas y responder a la demanda actual y creciente de herramientas críticas en el ámbito académico y social.

Nueva hoja de ruta: actualización del Plan de Desarrollo PDU

Se inicia trabajo vinculante de comunidad y proyección institucional

En el marco de la actualización del PDI de la Universidad de Chile y de la Facultad de Medicina, la Escuela de Salud Pública ha iniciado el trabajo de evaluación del documento actual, en miras de una mejora con base en el trabajo colaborativo y vinculante con el desarrollo de la institución y su proceso de acreditación.

Macarena Martínez, matrona estudiante del Doctorado de Salud Pública

Invitación a crear y construir un historia de resiliencia climática

En el marco de la Confederación Internacional de Matronas, que reunió a matronas de diversas partes del mundo para celebrar el día de la matrona, se llevó a cabo el encuentro online que contó con la participación de Macarena Martínez, matrona, académica de la Facultad de Medicina y estudiante del programa de Doctorado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.