Lanzamiento en español de libro que transita por conocimientos alternativos en tiempos de crisis

Investigadores e investigadoras nacionales y extranjeros en una reflexión que lleva a la acción en salud

Investigadores /as en una reflexión que lleva a la acción en salud

Este 28 de julio, dos de los tres autores del libro publicado en Sao Paulo en 2021, se dieron cita para presentar por primera vez la versión en español del texto que lleva por nombre libro “Las cuatro justicias para reinventar la emancipación: conceptos y metodologías para producir conocimientos junto a los movimientos en los territorios”.

La actividad enmarcada en la agenda de celebraciones de los 80 años de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y organizada por el programa de Salud y Comunidad de la misma institución, contó con la presentación en Chile de Marcelo Firpo Porto y Marina Tarnowski Fasanello, integrantes del Núcleo Ecologías, Epistemologías y Promoción Emancipadora de la Salud- Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca (ENSP/ Fiocruz, Brasil).

Según expresan sus autores, este es un libro considerado como un aporte importante al proyecto colectivo que han venido construyendo en la última década que han designado como epistemologías del Sur. “Se trata, sobre todo, de un vasto campo de investigación epistemológica, teórica, metodológica y pedagógica que pretende dar nueva visibilidad y relevancia a los saberes nacidos en las luchas sociales contra la dominación” comentan al inicio del texto.

En el evento de lanzamiento, la bienvenida estuvo a cargo de la Dra. Lorena Rodríguez, Subdirectora de la institución anfitriona, quien valoró positivamente el espacio creado para escuchar e interactuar “es muy bueno poder reflexionar un poco más profundamente del contexto en el que estamos hoy día parados, viviendo y, por lo tanto, cómo nos enfrentamos a estos desafíos presentes y futuros. Sin duda, una reflexión que nos debe movilizar”.

La presentación inicial del espacio de conversación la realizó Marina Tarnowski Fasanello,  licenciada en Comunicación Social y Pedagogía, con maestría en Cine y Educación (UFRJ), Doctora en Ciencias (ICICT-Fiocruz) y cofundadora e investigadora de Neepes. Marina, además de agradecer la invitación a presentar el libro en español en nuestro país, y valorar el espacio de intercambio de experiencias, comentó lo que ha surgido en forma posterior a su lanzamiento y las acciones que se han llevado a partir de la reflexión a la que invita el escrito. “Este libro partió con la idea de que necesitamos construir no una nueva ... pero sí una otra academia, con el que enfrentemos los límites en un modelo de sociedad y desarrollo en nombre del progreso y del consumo sin límites, desconectándose de la naturaleza, de lo comunitario y lo colectivo. Esa concepción moderna que nos ha llevado no sólo a genocidios, como a ecocidios y también a las extensiones que es el foco de mi trabajo personal dentro de ese núcleo que somos parte”.

Según explicó, éste desafió implicó para ella, no sólo un trabajo analítico, sino también teórico y metodológico: “lo que se exige de nosotros son respuestas que encarnen la justicia cognitiva, como una de las estrategias para reinventar la emancipación. El reto de la justicia cognitiva es precisamente reestructurar las concepciones y criterios de calidad y legitimidad en la producción de conocimiento. Intentamos hacer eso reconociendo y dialogando con otros sistemas de conocimiento que todavía están vivos, especialmente en el sur global, aquí donde estamos” enfatizó Tarnowski.

Los segundos comentarios vinieron de otro de los autores que visitó Chile, Marcelo Firpo Porto, licenciado en Ingeniería de Producción y Psicología, con maestría y doctorado por la COPPE/UERJ, es desde 1986 investigador de la Fiocruz y actualmente coordinador el Núcleo Ecologías, Epistemologías y Promoción Emancipadora de la Salud (Neepes) de la Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca (ENSP/Fiocruz), además de ser investigador asociado del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra.

Firpo, viajo por varios temas relacionados con la ecología, la emancipación, pero también por la promoción de la salud, estableciendo que hay un gran desafío en este ámbito “una cosa es hablar de promoción de la salud, y otra cosa es realizarla. Es mucho más fácil para la medicina y para la ciencia hablar de la enfermedad y de los procesos salud, enfermedad y su desecho en la muerte. Al final, es cómo intentar atrasar la muerte, postergar o hacer una inversión o una solución para las enfermedades. Y el tema de lo que promueve la salud es un tema relativamente reciente, de los años 70, y es para nosotros un gran tema(…) es cómo pensar y actualizar la determinación social y la perspectiva de enfrentar las desigualdades e inequidades en salud”.

El investigador brasileño, explicó además distintas experiencias con diversas comunidades y cómo el trabajo realizado se ha ido desarrollando y también complejizado “nosotros hacemos y sistematizamos contribuciones de la transición entre la economía política y la ecología política, que es la perspectiva ecológica y la crisis ecológica que es tan fundamental de nuestra era y civilización, y al mismo tiempo el tema del territorio” y agregó: “entonces el futuro de la ciencia es el futuro del diálogo entre sabios científicos y los sabios que somos nosotros. Este es uno de los masajes que estamos trabajando ¿cómo encontrar sabiduría en las diferentes luchas territoriales? de ¿cómo traducir eso para dentro del territorio académico con todas sus potencias y problemas?” enfatizó Marcelo Firpo.

Reflexionando y articulando justicias- in  en Latinoamérica

Entre los principales temas por los que recorre el libro, contempla la necesidad de la articulación de cuatro justicias / injusticias las que han identificado como social, sanitaria, ambiental y cognitiva. En un viaje acompañado de citas del periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, el profesor Joan Calventus, académico de la Escuela de Salud Pública, fue el encargado de hacer los comentarios finales del texto.

Lo primero que hizo Calventus, fue reconocer la importancia de leer este libro “es una necesidad urgente” señaló al inicio de su relato “porque es un texto que hace una invitación, y la propuesta que hace es a la reflexión y también a la acción, pero a la reflexión y al reflejo. A mí me sirvió para mirarme, como persona, como profesional y como miembro de esta academia, de esta Escuela de Salud Pública (…) cuando uno se mira, toma conciencia, y cuando uno toma conciencia, a veces se le remuerde la conciencia, por lo tanto, esta es una invitación para la acción”.

El profesor dividió el texto en dos momentos, uno de crisis y uno de emancipación, relevado por la transformación y la crisis epocal y civilizatoria, descritas a través de sus cuatros injusticias identificadas. Para una de ellas, la social, Calventus explica “es una justicia que ellos definen como social, y yo diría que es una injusticia socioeconómica política, ¿no? Y esa injusticia está provocada por algo que ellos valientemente describen y enfatizan en el libro, y es la mega, ultra concentración de poder en manos de unas élites económicas estructuradas relacionalmente en red, y que han construido y tienen en este momento un poder global”.

Por otro lado, en el ámbito de la Salud y en particular de la Salud Pública, ésta finalmente se expresa –según en académico-  en políticas propuestas, formuladas y ejecutadas “desde estos Estados, incluso progresistas, pero que están vendidos, entregados a la élite económica y social. Con una mirada, además, que coherentemente es la mirada biomédica, yo diría biomédica epidemiológica, hegemónica, determinista, funcionalista, tecnocrática, occidental iatrogénica, de planificación y control”.

Para ejemplificar aquello, recoge una crónica de Eduardo Galeano, llamada la Fabricación de Enfermedades, en el libro “Los hijos de los días”. ¿Buena salud? ¿Mala salud? Todo depende del punto de vista. Desde el punto de vista de la gran industria farmacéutica, la mala salud es muy saludable. La timidez, pongamos por caso, podía resultar simpática y quizá atractiva hasta que se convirtió en una enfermedad. En el año 1980, la Asociación Americana de Psiquiatría decidió que la timidez es una enfermedad psiquiátrica y la incluyó en su manual de alteraciones mentales, que periódicamente ponen al día los sacerdotes de la ciencia. Como toda enfermedad, la timidez necesita medicamentos. Desde que se conoció la noticia, los grandes laboratorios han ganado fortunas vendiendo esperanzas de curación a los pacientes apestados de esta fobia social, alergia a la gente, dolencia médica severa.

Por otro lado, el texto presentado, aborda la injusticia ambiental donde los autores destacan que hay un modelo insostenible de desarrollo Neo extractivista, que mezcla la ciencia, la naturaleza “un modelo que degrada la ecología y que degrada a las comunidades (…) y ésta injusticia ecológica que ustedes plantean está expresada a través de los agro negocios, la minería extractivista, la industria... la mega industria”.

Finalmente, Joan Calventus comparte su reflexión respecto a cómo en la parte final del texto éste entrega ideas y sugerencias de agenda de investigación, principalmente en el campo de la salud colectiva, que apuntan a generar posibilidades emergentes en procesos de emancipación y reflexión colectiva, reflexión que invitó a compartir con todos los asistentes.

Para conocer en detalle lo ocurrido en la actividad, a continuación, el registro del evento. https://www.youtube.com/watch?v=3vno0Q5jP3s

Últimas noticias

Estudiantes de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud vistan Escuela de Salud Pública

Profesionales peruanos analizan Sistema de Salud Chileno

Este año el encuentro llevó por nombre “La Resiliencia de los Sistemas de Salud y los Desafíos de las Reformas” y les permitió conocer las distintas instancias que componen el sistema de Salud Chileno, un recorrido histórico, visitas a hospitales públicos, clínicas privadas y entidades de gobierno.

La importancia de la salud colectiva como un movimiento en la investigación y reflexión sobre la salud

Programa Salud y Comunidad cambia a Salud Colectiva y Medicina Social

La actualización del nombre del Programa responde a un proceso de renovación que busca fortalecer sus lazos con la historia del pensamiento en el cuidado del cuerpo colectivo, proyectando una corriente definida y una posición teórico-metodológica consistente y particular. Además, se busca ampliar la participación en redes colaborativas y responder a la demanda actual y creciente de herramientas críticas en el ámbito académico y social.

Nueva hoja de ruta: actualización del Plan de Desarrollo PDU

Se inicia trabajo vinculante de comunidad y proyección institucional

En el marco de la actualización del PDI de la Universidad de Chile y de la Facultad de Medicina, la Escuela de Salud Pública ha iniciado el trabajo de evaluación del documento actual, en miras de una mejora con base en el trabajo colaborativo y vinculante con el desarrollo de la institución y su proceso de acreditación.

Macarena Martínez, matrona estudiante del Doctorado de Salud Pública

Invitación a crear y construir un historia de resiliencia climática

En el marco de la Confederación Internacional de Matronas, que reunió a matronas de diversas partes del mundo para celebrar el día de la matrona, se llevó a cabo el encuentro online que contó con la participación de Macarena Martínez, matrona, académica de la Facultad de Medicina y estudiante del programa de Doctorado de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.