Dr. Mauricio Canals, académico Universidad de Chile

Nuevo informe semanal Covid-19: Un agosto sin mayores novedades

Nuevo informe semanal Covid-19: Un agosto sin mayores novedades

El nuevo informe del Dr. Mauricio Canals académico de la Escuela de Salud Pública Universidad de Chile, señala que a nivel internacional los casos diarios van descendiendo lentamente y la mayor cantidad de reportes se encuentran en el Pacífico Oeste, específicamente en la región OMS que incluye a China, América y Europa, por partes iguales.

En tanto, en nuestro país, al 14/8/2022 se informan un total de 4.380.148 casos  totales. La tasa de incidencia diaria es 52,84/cien mil, la “incidencia acumulada” de casos y muertes reportadas oficiales es de e 22,51% y 2,485 muertes/mil (usando Población de Chile = 19.458.310 personas).

“Vuelven a aumentar las incidencias. En la región Centro-Norte la tasa de incidencia de 45,17/cienmil; la incidencia en el Sur: 76,46 / cien mil (aumento de 10 puntos!) y en Chile la incidencia diaria es de 52,84/cienmil. Todas las regiones con tasas > 10/cien mil. Dos regiones  con tasas > 100/cienmil. (Los Ríos y Aysen) La tasa de casos reportados promedio de los últimos 7 días es PR(7) = 52,59/cien mil, 6 puntos sobre el valor de hace 7 días” detalla el informe.

La positividad se estabiliza casi igual que la semana pasada 14,56%. Pero se reconoce un importante aumento en el sur del país: 12 regiones con  Re > 1, entre ellas la Region Metropolitana, y 8 regiones con valores > 1,1; es decir, aumentos de más de un 10% semanal. “El número reproductivo efectivo en Chile se estabiliza. Ahora Re = 1,081; IC0.95 [1,042; 1,126]; con método RKI Re = 1,093. Esto podría indicar aumentos aproximados entre 8-9% semanal”.

En cuanto a la ocupación UCI esta disminuye a 161,3 pacientes menos que hace 7 días; los fallecidos diarios se muestran con poca variación, en un promedio semanal de 31,14 fallecidos por día.

“Entonces, si todo sigue con este ritmo de transmisión y considerando que el método tiene un 30,54% de error, al 22/8 podríamos tener 13.355 casos con una variabilidad (± 1 MAAPE) entre [12.372 ; 17.434] y en la Región Metropolitana  2.826 con variabilidad [1.963; 3.689]. Esto es una situación mas estable que la semana pasada.

En este sentido, el especialista explica que la curva es ahora diferente de los años anteriores, “con un nivel de infección mayor, mucha variación y el peak más prolongado, con un brote en curso. Es probable que la explicación se encuentre en la dominancia actual de las subvariantes O BA.4 y O BA.5 para la cual las vacunas no están diseñadas. Afortunadamente esto no está repercutiendo aún en las UCIs, pero si aumenta mucho el número de casos, es altamente probable que esto ocurra pronto”.

Superamos la barrera de los 60 mil fallecidos

Este lunes 15 de agosto, el Ministerio de Salud informó 34 nuevos fallecidos con lo cual se superó la barrera de los 60.000 mil fallecidos en pandemia. Ante esta situación el Dr. Canals explica lo importante que es poner estos números en contexto “antes de la pandemia fallecían en promedio aproximadamente 30 pacientes diarios por Enfermedades Respiratorias (no COVID, pues no había), durante 2020 y 2021 este número descendió un 34% (ER no-COVID) (Barría-Sandoval et al., 2022) llegando a aproximadamente 20 fallecidos diarios, Actualmente la Ministra de Salud ha informado de aproximadamente 400 fallecidos en una semana por ER-noCOVID lo que corresponde a un promedio de 57,1 fallecidos diarios. Notemos que esto ocurre en época invernal (valores máximos) por lo que es probable que el promedio diario de este año sea parecido al del período pre-pandémico”.

Con los últimos datos obtenidos, el especialista detalla que las muertes por COVID en la última semana tienen un promedio de 31,14 fallecidos diarios, “lo que confirma que esta variante tiene hoy una letalidad comparable al resto de las ER.  Sin embargo, hay que hacer notar que esta enfermedad puede dejar secuelas graves y producir un cuadro conocido como  COVID prolongado (o LONG-COVID). Este último cuadro está asociado a la capacidad del virus de i) evadir localmente la respuesta inmune, ii) producir respuesta auto-inmune, iii) afectar a las mitocondrias, iv) Cambios en el microbioma por afectación de ACE-2 y v) desbalances renina-angiotensina. Este explica fenómenos de cambios en la respuesta inflamatoria, polineuropatías y fatiga prolongadas  que pueden permanecer por un tiempo variable” finaliza el informe del Dr. Mauricio Canals.

Últimas noticias

Presentaciones en diversas modalidades y un tercer lugar en la categoría “Tesis en un minuto”

Destacada participación en Congreso de Postgrado U. de Chile

Una decena de estudiantes de la Escuela de Salud Pública presentó sus investigaciones en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado 2025, organizado por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile. La participación fue en modalidades de póster, ponencia y tesis en un minuto, logrando un tercer lugar en esta última categoría.

Investigación, cultura y salud desde las ciencias sociales

Reflexiones sobre usos sociales de los fármacos en seminario ESP

Académicas y académicos de distintas universidades participaron en el Seminario de Investigación Social “Fármacos en acción: Perspectivas desde las Ciencias Sociales”, realizado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. La actividad, liderada por la profesora María Sol Anigstein, presentó resultados de un estudio sobre automedicación con psicofármacos en estudiantes de Medicina y propició un diálogo interdisciplinario sobre los significados sociales y éticos del consumo de fármacos.

Escuela de Salud Pública fortalece vínculos globales en EPICOH 2025

Académicas destacan en conferencia internacional de epidemiología

María Teresa Muñoz-Quezada y Natalia Lucero representaron a la Escuela de Salud Pública en la EPICOH 2025, realizada en Utrecht, Países Bajos, con presentaciones sobre exposición a plaguicidas y condiciones laborales en la minería artesanal. Sus investigaciones fueron ampliamente valoradas por la comunidad científica internacional.

Dr. Samuel Arias Valencia, profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia:

Samuel Arias Valencia, Facultad Nacional de Salud Pública de Antioquia

El académico colombiano, en esta conversación, destaca la urgencia de incorporar miradas transdisciplinares, avanzar hacia una coherencia epistemológica y fortalecer redes latinoamericanas para la investigación en salud pública. El experto, visitó la Universidad de Chile para dictar el seminario “Integración de métodos de investigación en Salud Pública (Métodos Mixtos)” dirigido a estudiantes del Doctorado en Salud Pública.