Artículo sobre mujeres en investigación en revista Nature Communication

La importancia de la mentoria sin sesgos de ningún tipo

La importancia de la mentoria sin sesgos de ningún tipo

Como una forma de alzar la voz frente a lo importante de las mentorias y sus acompañamientos, un grupo de investigadoras e investigadores de diversos rincones del mundo, publicaron esta semana un artículo en la revista Nature Communications bajo el nombre de “Voces de la comunidad: la importancia de las redes diversas en la tutoría académica”

Según explican sus autores, la idea del artículo surgió en noviembre del 2020, en respuesta a la publicación de Bedoor AlShebli, investigadora de los Emiratos Árabes, quien presentó un texto, luego retractado por la revista y los autores, donde señala que “el género juega un papel en el éxito de las relaciones de tutoría entre investigadores junior y senior, de una manera que socava el papel de las mentoras y aprendices”.  (https://www.nature.com/articles/s41467-020-19723-8).

Si bien en primera instancia la idea fue solicitar la baja del artículo a través de una carta –situación que también ha manifestado la misma revista- luego surgió la necesidad de hacer una respuesta masiva refutando sus argumentos.

Según explica Deborah Navarro-Rosenblatt  del Programa Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile “la idea principal del artículo es mostrar que todas y todos tienen mucho que aportar en la academia, que ésta está llena de malas prácticas y de discriminación, y  no se habla de esto de forma abierta”. Y agrega “ojalá lleguemos algún día a que la academia sea un lugar donde todas las personas tengan su espacio, independiente del género, orientación sexual,  nivel socioeconómico, religión o etnia. El conocimiento debe ser reconocido como un espacio de creación amplio y sin límites”.

En este sentido, el artículo busca hacer frente a la necesidad de poner de manifiesto toda la evidencia que apunta a que las mujeres y otras minorías en academia, tienen mejores opciones de éxito cuando son sostenidas por una red de apoyo y formación que es diversa en su composición, ya que favorece la retención y construcción de comunidad.

“En Latino América es claro cómo permean los sesgos sociales en la ciencia, determinando relaciones jerárquicas y patriarcales que impiden el correcto desarrollo profesional de aquellos que se encuentran menos representados. Al poner el foco en esta situación, nosotros pretendemos llamar a las instituciones a contrarrestar este problema involucrándose activamente en la solución (liberando a mentores/as de cargas administrativas, financiando y evaluando iniciativas, etc.)” recalcan las investigadoras.

Según detalla el documento, “es así como un entorno diverso mejora las experiencias de trabajo y aprendizaje de las personas involucradas, brinda nuevas perspectivas a la investigación, alienta a más personas a trabajar en los campos STEM y académicos, y mejora las oportunidades para todos los involucrados”.

En esta línea, las investigadoras hacen el llamado a todas las agencias, fundaciones, instituciones y sociedades a “utilizar los muchos ejemplos existentes para informar el desarrollo de programas para generar relaciones de tutoría efectivas dentro de su esfera de influencia”.

Finalmente para Deborah Navarro-Rosenblatt, el rol de la academia debe ser reconocida como relevante “tiene la responsabilidad de hacer del conocimiento, investigacion y desarrollo un modelo a seguir, un mejor lugar para trabajar sin ningún tipo de discriminación. También debe ser un ejemplo para todos los ámbitos de trabajo” finaliza la estudiante del Programa de Doctorado en Salud Pública.

 

Últimas noticias

Compromiso institucional con el acceso equitativo y la excelencia en la formación doctoral

Estudiantes del Doctorado en Salud Pública se adjudican becas

Cuatro estudiantes de la cohorte 2025 fueron beneficiados con becas que aseguran su formación con dedicación exclusiva. Las ayudas, gestionadas por la Universidad de Chile y la Facultad de Medicina, buscan facilitar el acceso, la permanencia y el desarrollo académico de estudiantes de doctorado en contextos desafiantes.

Estudiantes del Magíster en Bioestadística impulsan un espacio colaborativo de aprendizaje

Coloquio estudiantil: nueva etapa de diálogo en el MG Bioestadística

Organizado por la cohorte 2025 del Magíster en Bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el primer Coloquio de Bioestadística se realizó el pasado 3 de julio y fue valorado por estudiantes y docentes como un espacio clave para fortalecer el pensamiento crítico y el vínculo entre teoría y práctica.

Buscando fortalecer la formación médica, relevar la seguridad social y abrir el debate interdisciplinario

Licencias médicas en crisis: Cristian Rebolledo en inauguración curso

En el marco de la clase inaugural del curso “Correcta emisión de la Licencia Médica como herramienta clave de la Seguridad Social”, el Dr. Cristian Rebolledo, jefe del programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública fue parte del panel que abordó el vínculo entre formación médica y políticas públicas.