Documento semanal del Dr. Mauricio Canals

Difícil proyección de nuevos casos para los próximos días

Covid-19: Difícil proyección de nuevos casos para los próximos días
Dr. Mauricio Canals
Dr. Mauricio Canals

Según el Último informe entregado por el Dr. Mauricio Canals con fecha 02 de enero, Todo el mundo está en problemas. En Chile se encienden todas las alarmas! Por variante Ómicron, sin embargo iniciamos el año con mejor pie que en 2021.

A nivel internacional se mantiene un ascenso importante en el número de casos diarios. Europa ha superado su máximo histórico, con una pendiente nuevamente ascendente.  Según el documento hay un alza importante en América, ascensos  en Pacífico Este y África. Los casos en el mundo llegan a 281.808.270 y los fallecidos a 5.411.759. “Hemos pasado los 5 millones de muertos, y seguimos !” Señala el documento semanal.

Para el académico de la Escuela de Salud pública, se enciende una nueva alerta con un ascenso importante en Re y en los casos a nivel nacional. “La región Centro-Norte se eleva a  tasas: 9,44/cien mil; La incidencia desciende levemente en el Sur: 11,19/ cien mil; y Chile aumenta su incidencia: 9,87/cien mil.  Quince regiones con incidencia > 5/cien mil; ahora 9 regiones con tasas > 10/cien mil. La Región Metropolitana asciende levemente su tasa tiene una tasa hoy de  8,07/cien mil. La tasa de casos reportados en Chile hoy es 9,87/cien mil y el promedio de los últimos 7 días PR (7) = 7,58/cien mil, 0,8 puntos mayor que hace 1 semana. Tarapacá con una altísima tasa de 76,6 casos/cien mil” detalla Canals.

En cuanto a la positividad ésta se eleva levemente. En la última semana se indicó de un 2,72% (cinco valores previos: 2,06%; 1,99%; 2,48%; 2,66%; 3,21%). Lo que preocupa ahora es Tarapacá, Valparaíso, Araucanía y Los Ríos ≥ 4%.

Se mantiene en control uso de camas pero aumentan los casos diarios

En cuanto al uso de camas seguimos descendiendo, este 02 de enero se informan de 519 pacientes COVID en UCI, un cambio neto de 33 pacientes MENOS que hace 7 días. Para el académico de la universidad de Chile, es importante destacar que la ocupación UCI se ha mantenido estable en las últimas 3 semanas, descendiendo muy levemente entre 87%, 88%, 90.0%. “El uso de camas UCI por pacientes con COVID ha descendido levemente: 28%, 30 %, 33%en las tres últimas semanas. La hospitalización general ahora muestra un claro descenso.  (-9%).(ICOVID, 28/12/2021)”

En cuanto a los confirmados diarios, ahora se presenta un ascenso en forma importante.  “la estimación de Re para los casos reportados es: 1,159 IC0.95(1,126-1,199) con método de Cori. Con método RKI es 1,261.  Observación. Ahora 10 regiones con Re > 1!. Re muy alto en Tarapacá. También muy altos aunque en menor grado en RM, Antofagasta, Araucanía y Magallanes”.

En relación a la vacunación, se ha llegado a un 87,53% de la población total (16.716.849 personas) con al menos una dosis (30/12). Un 83,54% de la población ya tiene las 2 dosis. Un 83,86% ya tiene dos semanas después de la segunda dosis (inmunidad teórica). Un 54,6% si consideramos un 65,9% de efectividad (máximo para caso sintomático, Jara et al., 2021). El documento destaca que un “notable 57,19% ha recibido dosis de refuerzo”.

Panoramas inciertos por vacaciones y omicron

“El panorama se echó a perder en una semana.  Ahora el Re claramente es mayor que 1. Se registra un aumento importante en la Región Metropolitana. La proyección al 17/1/2022 es muy superior a la semana pasada, cerca de  3.000 casos/día”.

Finalmente el profesor Mauricio Canals señala que “hay que tener precaución con las proyecciones ya que al final del año hay fenómenos sociales como fiestas de fin de año y vacaciones que influyen más que la “memoria histórica” de la serie. La variante Ómicron es un factor importante”. A juicio del especialista, este 2022 comenzamos con un mejor pie, pero si hay una curva similar a la de 2021, “deberíamos esperar alto número de casos en los próximos meses”.

Últimas noticias

Patrizio Tonelli participa en congreso internacional sobre salud laboral y nuevas tecnologías

Escuela de Salud Pública fortalece vínculos internacionales en salud

El académico del Programa de Salud Colectiva y Salud Social de la Escuela de Salud Pública, Patrizio Tonelli, participó en el IV Congreso Internacional de la Red Iberoamericana Universitaria de Investigación y Promoción de la Seguridad y Salud Laboral (IBERPSOC), realizado entre el 22 y el 26 de septiembre en Cartagena de Indias, Colombia.

Prevención del cáncer y evidencia para la acción

Investigadoras de la ESP participaron en ciclo “Ciencia en ANID”

La directora de la Escuela de Salud Pública, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, y la coordinadora de posgrado, Dra. Verónica Iglesias, participaron en la iniciativa “Ciencia en ANID”, donde compartieron hallazgos y reflexiones sobre la prevención del cáncer, en el marco de las actividades de divulgación científica impulsadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y sus investigaciones en CECAN.

Colaboración internacional en investigación climática y salud pública

Karla Yohannessen participa en proyecto internacional en Bolivia

La académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile viajó a Santa Cruz de la Sierra para integrarse al trabajo de campo del Proyecto CHART, iniciativa que evalúa los impactos combinados de la contaminación atmosférica y el calor urbano sobre trabajadores informales, y además participó en un conversatorio interdisciplinario en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra.

Facultad de Medicina U. de Chile impulsa investigación interdisciplinaria

Escuela de Salud Pública e ICBM adjudican proyectos en Concurso FIA

La iniciativa conjunta busca fortalecer la investigación básica y poblacional con pertinencia social. En su última convocatoria, fueron seleccionados dos proyectos innovadores sobre Parkinson y accidentes ofídicos, que integran enfoques moleculares, clínicos y epidemiológicos.