Reveladores resultados de estudio entre académicos Uchile y gremios de la salud en pandemia

Urgente necesidad de hacer cambios sustantivos en políticas laborales de salud.

Urgente necesidad de hacer cambios sustantivos en políticas laborales

Este miércoles 27 de octubre se dio a conocer los Resultados del estudio Monitoreo y vigilancia social de las condiciones laborales y de salud de los y las trabajadoras de la salud en tiempos de COVID-19", documento gestado en el contexto de la pandemia sanitaria y de la necesidad por parte de las organizaciones síndico-gremiales del sector salud, por generar una acción respecto de las incertidumbres y falta de cuidado de la salud ocupacional que sufrieron los y las trabajadoras del sector.

En este marco, la Secretaría de Salud de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la misma universidad, trabajaron en un proyecto colaborativo cuyo objetivo fue conocer las condiciones de trabajo y de salud de los equipos sanitarios en tiempos de pandemia, para recoger sus aprendizajes y elaborar participativamente recomendaciones orientadas a mejorar sus condiciones de salud en el trabajo durante la pandemia por COVID-19 en Chile.

Al inicio de la actividad la profesora Nella Marchetti jefa del Programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, señaló la importancia del abordaje de este estudio que “ha sido y sigue siendo un gran problema de salud pública, talvez es el más grande de los últimos siglos, y ha puesto a la sociedad entera frente a un desafío. Esta entrega es importante además porque la investigación para acceder al conocimiento de estos problemas es complejo, no basta con ver los números, requiere de procesos participativos y cualitativos, en sentido figurado uno tiene que mirar el Word y no solo el Excel, en este sentido este nos revela la urgente necesidad de introducir cambios sustantivos del sistema y mucha responsabilidad para llevarlos a cabo”.

Por su parte Laura San Martín Representante de la Secretaria de Salud de la Central Unitaria de Trabajadores Cut agradeció el trabajo realizado por Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tanto a través de la Escuela de Salud Pública, como del Departamento de Enfermería, ya que junto a la Secretaría de Salud “se logró documentar lo que estaban viviendo los y las trabajadores de la salud, agradecemos a la universidad de Chile por seguir estando presente junto a nosotros través de este seminario que nos permite reflexionar el impacto que ha tenido la pandemia en nosotros. Valoramos este espacio de colaboración entre la academia y las organizaciones sindicales”.

Trabajo colaborativo entre trabajadores, dirigentes y académicos

La presentación del documento estuvo cargo de académicos de la Universidad de Chile, iniciando la exposición Felipe de la Vega, profesional del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina quien explicó el trabajo realizado conjuntamente entre académicos y trabajadores. “Se trató de un proceso iterativo de identificación y análisis sistemático de problemas, de planificación e implementación de acciones posibles y necesarias para comprender la afección de la salud de los trabajadores sanitarios en contexto pandémico. Fue un trabajo que incluyó un Comité Conductor Paritario, una plataforma participativa que trabajó con 25 dirigentes nacionales y territoriales más siete académicos, además de dos Comités de Motores Bipartitos quienes fueron los responsables por el diseño e implementación. Lo anterior permitió un estudio cuantitativo de corte transversal tipo encuesta aplicado a 4872 personas a nivel nacional y un estudio cualitativo basado en seis grupos focales durante noviembre del 2020 y enero del 2021 en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Biobío y La Araucanía”.

Por su parte el académico del programa de Salud Ocupacional de la Escuela de Salud Pública de la casa de Bello, Patrizio Tonelli, presentó los principales resultados entregados los cuales en principio “confirman que la pandemia ha significado un costo altísimo para la salud de los y las trabajadoras del sector, a su vez devela precariedades de la protección y cuidado de la salud ocupacional de los trabajadores de salud y una fractura de confianza profunda entre autoridades y trabajadores. Sin embargo, por otro lado, los trabajadores demuestran que reaccionaron con organización, responsabilidad y compañerismo; sin embargo su participación no ha sido promovida por las autoridades, y se reconoce como un elemento central para mejorar la salud en el trabajo”.

En este sentido, el académico señala que se trabaja con una fractura a la confianza profunda entre las autoridades y los trabajadores “uno de los grandes ejemplos es cuando se puede visualizar diferencias entre los dos mundos: los de arriba que hace decretos y los de abajo que son los trabajadores que deben cumplirlas”. Y ejemplifica con uno de los testimonios recopilados en este caso una mujer trabajadora de un hospital del alta complejidad que señalaba “yo trabajo en un hospital donde en un minuto los fallecimientos fueron súper altos y tu escuchabas a las autoridades que decían que estaba todo bien, que estaba todo manejado”.

Conocer para transformar

La presentación de este estudio finalmente, abrió espacio para reflexiones respecto de la importancia de la participación de los y las trabajadores en la construcción del conocimiento y en la toma de decisiones respecto de sus condiciones laborales y de su salud ocupacional. Además, relevó la necesidad de instalar en nuestro país una política de cuidado de la salud de las y los trabajadores sanitarios, que sea de una forma efectiva y construida con participación de todos sus actores.

En esta misma línea Carmen Bueno, Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur de América Latina, destacó el trabajo colaborativo de este estudio y la importancia de buscar implementar políticas públicas basadas en la evidencia, sobre todo para la organización que representa que realiza este trabajo tripartito. “Esta dimensión participativa y esta colaboración entre los dos ámbitos -las organizaciones de trabajadores del ámbito académico-, nos parece muy interesante. El estudio grafica lo que desde OIT hemos estado señalando de manera reiterada desde el año pasado y es el enorme impacto que la pandemia tenido en el personal del sector de la salud, los ha sometido a una situación de exigencia excepcional no solamente con una exposición elevada al riesgo de contagio, sino también hemos visto que han estado sometidos a un enorme volumen de trabajo con jornadas de trabajo prolongadas por una falta de descanso adecuado y han vivido además situaciones traumáticas han tenido que tomar decisiones, afrontar situaciones muy difíciles, como la muerte de colegas además del temor de contraer la enfermedad y de contagiarla a sus familiares o sus allegados”.

Por su parte Juan Moreno Gamboa Vicepresidente de la Cut, recalcó que el estudio demuestra el compromiso de los trabajadores de la salud “que luchan para que otros y otras y sus familias estén bien, incluso a costa de su propio desgaste físico y emocional” y agregó “la conclusión de este proyecto refleja algo que ya sabemos el gobierno abandonó a los trabajadores y trabajadoras, no los escuchó y eso no sólo ocurrió en salud sino que también en otras áreas de la producción, del comercio, servicios, manufactura y en todas las áreas. El gobierno no escucho a los gremios, no escuchó a los sindicatos, no escuchó a los trabajadores y trabajadoras. Como dice una de las conclusiones de este proyecto: la salud de los trabajadores del sector no ha sido un lineamiento claro y ni una prioridad para el Minsal. Este estudio afirma que estamos al debe con la salud y esta es el área de la cual debemos aprender, es por ello que debemos seguir trabajando a instar a los candidatos presidenciales, especialmente de oposición a preocuparse de la salud pública, pero por sobre todo de la salud de los trabajadores y trabajadoras, quienes son un pilar fundamental en este proceso angustioso que hemos vivido” finalizó Moreno.

Últimas noticias

Por Mauricio Fuentes, académico del programa de Bioestadística de la Escuela de Salud Pública

Censo 2024: desmintiendo información falsa

El Censo en Chile se desarrolla en medio de noticias falsas que ponen en riesgo su efectividad, sin embargo, las respuestas a las preguntas de ese cuestionario nos permitirán acceder a variada e importante información respecto a vivienda, hogares y personas; condición fundamental para la toma de decisiones en el sector público y privado. ¿Qué es falso y por qué? Aquí lo puedes revisar.

Actividad en el marco del Diploma del área de gestión organizado por la ESP

Expertos analizan el modelo de Sistema de Concesiones Hospitalarias

La ex ministra de Salud Begoña Yarza, el ex superintendente de Isapres César Oyarzo y el Health Lead Specialist BID del Banco Interamericano de Desarrollo Ignacio Astorga, fueron los encargados de analizar las experiencias y los desafíos del Sistema de Concesiones Hospitalarias en Chile, su historia, su realidad y el futuro que hay que enfrentar.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo, se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Necesidad de remirar la actual canasta básica de alimentos

Académicos de la Facultad de Medicina exponen en Comisión Presidencial

La directora de la Escuela de Salud Pública, Dra. Lorena Rodríguez y el académico de la Facultad de Medicina, Daniel Egaña, miembros del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad (GTOP), expusieron ante la Comisión Presidencial de Medición de la Pobreza. Esta comisión tiene como objetivo realizar diagnósticos y formular recomendaciones para actualizar las medidas de pobreza por ingresos y multidimensional.