Grupo de Investigación Transdisciplinario en Obesidad de Poblaciones

Un aporte en la prevención y control sobre el fenómeno de la obesidad en Chile y el mundo

Un aporte en la prevención y control sobre el fenómeno de la obesidad

El Grupo de Investigación Transdisciplinario en Obesidad de Poblaciones (GTOP), conformado por académicos/as y estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile provenientes de las Facultades de Medicina, Ciencias Sociales, Economía y Negocios, Arquitectura y Urbanismo, Derecho, Agronomía, INTA, INAP, ICEI, y abierto a la incorporación de más, nace de la convicción de que comprender y aportar en la prevención y control sobre el fenómeno de la obesidad en Chile y el mundo, requiere instalar una reflexión profunda sobre los modelos de salud, alimentación, calidad de vida, economía, política y cultura que impactan en el bienestar de las personas y de las poblaciones.

Su importancia radica en que contribuye a entender la obesidad como un sistema complejo con interdependencias entre las causales; evita y contradice su análisis parcial-disciplinar y fragmentario; apostando por otorgar una mirada global que integre información relevante contenida en cada área (biológica, social, legal, económica, medioambiental, territorial, sexual, generacional, etc.), dando cuenta justamente de la riqueza de su análisis interseccional, localizando la transdisciplinariedad como vía analítica para dar cuenta de lo multideterminado a distintos niveles de influencia que tiene la obesidad como problema.

Desde este grupo de trabajo se ha participado y liderado diversas acciones en pro de estos objetivos, dentro de los cuales se destaca la presentación de proyectos a distintos fondos de investigación y extensión; el desarrollo de un nuevo curso de formación general transversal a toda la Universidad que ya lleva varias temporadas (CFG Obesidad, un problema complejo: enfoque transdisciplinario); ser parte de la fundación de la Cátedra de Agricultura Campesina y de Alimentación de nuestra Universidad; así como la participación y organización de diversos congresos, seminarios, cursos y conversatorios, nacionales e internacionales en temáticas de seguridad alimentaria y derecho a la alimentación; alimentación en pandemia; obesidad y temáticas relacionadas, que han dado origen a columnas de opinión en medios y documentos de posición .

Desde GTOP se aspira a potenciar el rol y misión institucional de la Universidad de Chile, contribuyendo en que sea una academia pionera en fomentar la innovación, proponer intervenciones, incidir en políticas públicas y contribuir a formar capital humano con capacidad de análisis crítico en los temas de obesidad, promoviendo el trabajo colaborativo e integrado, estableciendo vínculos con organizaciones sociales y comunitarias, centros de investigación, instituciones de salud y otros actores de la comunidad nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo de este campo de estudio, independiente de los cambios de gobierno y vaivenes políticos.

Este boletín viene a abrir un espacio de visibilidad del trabajo transdisciplinario de GTOP, y de la Universidad de Chile.

Pronto estará habilitada la página web, por el momento los puedes seguir en TW https://twitter.com/gtop_uchile 

Últimas noticias

CFG · Universidad de Chile

Primera versión del curso de Ciencia abierta

La iniciativa, desarrollada por la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina en conjunto con diversas unidades académicas, convoca a estudiantes de distintas disciplinas con el objetivo de fomentar la reflexión crítica, la colaboración transdisciplinaria y el uso ético de los datos abiertos en un contexto ciudadano.

Dra. Gabriela Garrido, especialista en autismo:

Entrevista a Dra. Gabriela Garrido, especialista en autismo

En el marco del Seminario “Derechos Humanos, Interdisciplina y Salud Mental” organizado por la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, la psiquiatra infantil uruguaya integrante del Consejo Consultivo de Derechos del Niño, en conversación con Prensa U. de Chile abordó desafíos en torno a diagnóstico y tratamientos de quienes tienen esta condición y sus familias. “En la medida que tenemos una orientación en cuanto a esta detección, vamos a estar en mejores condiciones de hacer una intervención”, asegura.

Encuentro para reflexionar sobre la desinstitucionalización psiquiátrica en Chile

Lanzamiento en Chile del proyecto internacional “Transitions”

En la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se dio cita al seminario de lanzamiento en el país del proyecto internacional “Transitions: La Ética y la Política de la Desinstitucionalización Psiquiátrica en América del Sur”, que investiga comparativamente las trayectorias de Brasil y Chile en este ámbito, con expertos de la Casa de Bello e instituciones extranjeras como King’s College London y Wellcome Trust.