Dra. Lorena Rodríguez académica de la ESP investigadora principal
Estudio interdisciplinario de la Universidad de Chile plantea necesidad de consagrar el derecho a la alimentación en la nueva Constitución
Estudio plantea consagrar derecho a la alimentación en la Constitución
● Gracias al trabajo colaborativo de la Universidad de Chile junto a instituciones internacionales, la investigación "Derecho a la alimentación en la constitución chilena: fundamentos y conceptos participativos" plantea que se hace conveniente y necesario incorporar el derecho a la alimentación en la nueva carta fundamental, especialmente en el contexto social, político y alimentario-nutricional de nuestro país.
● Resultados del estudio están basados en la revisión de literatura procedente de más de cien distintos estudios internacionales de textos constituciones de América Latina y el Caribe, Europa, Asia y África.
Presentación de estudio cualitativo desarrollado por la Universidad de Chile que abordó los fundamentos jurídicos, sociales y nutricionales y una propuesta de texto, para la nueva constitución.
Grupo de trabajo de académicos y académicas, pertenecientes al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones - GTOP-
Dra. Lorena Rodríguez, investigadora principal y académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Próximas actividades a desarrollar en torno a la alimentación y el proceso constituyente.
Verónica Zúñiga, Comunicaciones Escuela de Salud Pública
La actividad organizada por el Magíster en Bioestadística junto al Grupo de Ciencia de Datos para la Salud Pública y reunió a representantes del Ministerio de Salud y de la Universidad de Chile para dialogar sobre políticas, aprendizajes y desafíos en torno a la apertura y protección de datos.
Cuatro estudiantes de la cohorte 2025 fueron beneficiados con becas que aseguran su formación con dedicación exclusiva. Las ayudas, gestionadas por la Universidad de Chile y la Facultad de Medicina, buscan facilitar el acceso, la permanencia y el desarrollo académico de estudiantes de doctorado en contextos desafiantes.
Organizado por la cohorte 2025 del Magíster en Bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el primer Coloquio de Bioestadística se realizó el pasado 3 de julio y fue valorado por estudiantes y docentes como un espacio clave para fortalecer el pensamiento crítico y el vínculo entre teoría y práctica.
Texto escrito por Alejandra Fuentes-García, Profesora asociada del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina. Coescrita con Paulina Osorio Parraguez, antropóloga social, doctora en Sociología e integrantes Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la U. de Chile.