Lanzamiento en Chile:

Encuesta para evaluar el impacto de la crisis sanitaria Covid-19 en entornos comunitarios (EPIC)

Encuesta impacto de crisis sanitaria Covid-19 en entornos comunitarios

(Accede a la encuesta aquí)  https://eu5se.voxco.com/S2/146/EPIC_Chile/  

EPIC (Encuesta Para evaluar el Impacto de la crisis sanitaria Covid-19 en entornos comunitarios), es un proyecto multicéntrico liderado y financiado por la organización francesa Coalición Internacional sobre el SIDA (Coalition PLUS), implementado en diversos países a nivel mundial, entre ellos Chile, Argentina, Brasil, Francia, Portugal, Marruecos, Bolivia y Perú.

En Chile, la investigadora principal de este estudio es la Dra. Valeria Stuardo Ávila, académica de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, según explica “el objetivo del proyecto para Chile es estudiar el impacto de la crisis sanitaria Covid-19 en las personas viviendo con VIH (PVVIH), incluyendo acceso a medicamentos, controles, salud sexual y diversos aspectos relacionados a la vacunación COVID-19”.

Con el fin de respetar el enfoque de investigación de base comunitaria y adaptarse a las diferentes necesidades de las comunidades y de los países en este período de crisis sanitaria “la metodología del proyecto incluye un instrumento de recolección de la información (cuestionario) que está organizado en diferentes módulos. Cada país participante ha tenido la posibilidad de aplicar los módulos que correspondan a sus intereses de estudio. En el caso de Chile, se aplicará el módulo destinado a las PVVHI a través de una encuesta on-line que no toma más de 15 minutos en ser respondida” detalla la investigadora.

La Dra. Stuardo explica que las poblaciones clave identificadas en el marco de la lucha contra el VIH también pueden ser más vulnerables a los efectos del virus SARS-CoV-2, ,al igual que las personas que viven con el VIH (PVVIH). Esto es debido a las condiciones económicas y sociales que hacen difícil la adopción de las medidas de protección y por un posible deterioro preexistente de su estado de salud.

Por eso, la experta en VIH hace un llamado “es muy importante que las personas que viven con VIH puedan participar en esta encuesta, recordar que es absolutamente confidencial, que en ningún momento se solicitan datos personales. La información que se genere permitirá entre otra cosas conocer datos relevantes sobre la confidencialidad en el proceso de vacunación, aspectos relacionados a la coinfección VIH/SARS-CoV-2, discriminación, comunicación de riesgos, entre otros. Además, se podrán comparar estos resultados con otros países de la Región Latinoamericana”

A nivel internacional la Red Ibero-Americana de Estudios en Hombres Gay, otros Hombres que-tienen sexo con hombres y Personas Trans (RIGHT-Plus) también son parte de esta iniciativa. A nivel nacional, la contraparte de la sociedad civil que participa de EPIC es la Fundación SAVIA (Salud, Vida y Acción Social) a través de su Observatorio de Políticas Públicas del VIH con enfoque de DD.HH. Además diversas organizaciones de base comunitaria colaboran con el proyecto, entre ellas el circulo de estudiantes viviendo con VIH (CEVVIH) incluyendo el capítulo juvenil de mujeres VVIH perteneciente a la ICW, la Fundación Chile Positivo, Agrupación por la Vida, Mesa Intersectorial Suroriente, OTD, Crealuz, Plataforma Social en VIH-SIDA y Los Derechos Humanos - Chile, ARPEVIH, Fundación Acceso y, el programa radial sobre VIH y diversidad Siempre Viva en Vivo.

“Invitamos a participar y compartir esta encuesta a todas, todes y todos los que se identifiquen con estos desafíos, en tiempos de cambios sociales las poblaciones más vulnerables deben tener un papel protagónico y la información sin duda es un instrumento para la reivindicación” enfatiza la Dra. Stuardo.

Para acceder a la encuesta pinche aquí https://eu5se.voxco.com/S2/146/EPIC_Chile/  

Guillermo y Lucas de Círculo de Estudiantes Viviendo con VIH+ nos invitan a responder y compartir la encuesta para evaluar el impacto de la crisis sanitaria Covid-19 en entornos comunitarios (EPIC) de personas viviendo con VIH (PVVIH).

Últimas noticias

Encuentro para reflexionar sobre la desinstitucionalización psiquiátrica en Chile

Lanzamiento en Chile del proyecto internacional “Transitions”

En la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se dio cita al seminario de lanzamiento en el país del proyecto internacional “Transitions: La Ética y la Política de la Desinstitucionalización Psiquiátrica en América del Sur”, que investiga comparativamente las trayectorias de Brasil y Chile en este ámbito, con expertos de la Casa de Bello e instituciones extranjeras como King’s College London y Wellcome Trust.

Estudiantes de la postgrado destacaron en Jornada de Extensión 2025

ESP refuerza su compromiso con la vinculación territorial

La Escuela participó como ente colaborador en el encuentro que reunió a más de 180 personas, y en el que dos estudiantes presentaron sus trabajos. Uno de ellos obtuvo el segundo lugar en la categoría de posters, reafirmando la relevancia de la formación en salud pública con impacto comunitario.

Internacionalización académica desde la Escuela de Salud Pública

Académicos ESP participaron en Congreso ALAMES

Los profesores del Programa de Salud Colectiva y Medicina Social participaron en el XVIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, realizado en Río de Janeiro. Bass intervino en un panel sobre políticas y reformas sanitarias, mientras que Medina coordinó un encuentro de intercambio de experiencias y presentó trabajos académicos junto a investigadores chilenos.

Fortalecer la licencia médica como una herramienta de protección social

Propuesta integral para reformar el sistema de licencias desde Colmed

Académicos de la Escuela de Salud Pública participaron en el diseño de un plan que propone cambios estructurales, mayor transparencia y fortalecimiento ético del sistema de licencias médicas. El documento, elaborado por la Dra. Francisca Crispi y el Dr. Cristián Rebolledo, plantea 27 medidas estructuradas en siete ejes estratégicos.