Informe Anual 2020, contó con participación de académic@s ESP

INDH presentó al Rector Vivaldi y académicas U. de Chile documento sobre impacto de la pandemia en los Derechos Humanos

Informe anual INDH: impacto de la pandemia en los derechos humanos

Un equipo que supera los 30 investigadores e investigadoras participaron en la elaboración del Informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). El documento, que sobrepasa las 300 páginas, significó un trabajo de más de nueve meses desde el momento en que el Consejo de la institución autónoma de derechos humanos en Chile tomó la decisión de dedicar su informe anual al impacto del COVID-19 en este ámbito.

El informe fue lanzado en una ceremonia virtual a la que asistió el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi. En ella, el director del INDH, Sergio Micco, señaló que “la emergencia reveló una vez más el modo en que la desigualdad nos caracteriza, en este caso en la manera en que se distribuyen los efectos negativos de la crisis”. En este sentido, llamó a “poner a los derechos humanos y especialmente los derechos económicos, sociales y culturales en el centro del debate”.

El Informe Anual 2020 del Instituto Nacional de Derechos Humanos analiza el impacto que ha tenido en Chile la crisis sanitaria y social derivada de la pandemia COVID 19. Siendo ésta una de las mayores amenazas de las últimas décadas para la salud y el modo de vida de millones de personas, resulta ineludible asumir como desafío de observación y monitoreo los efectos diferenciales que esta puede tener en el ejercicio de los derechos de las personas.

En ese marco, el Informe Anual 2020 hace un repaso al modo en que la pandemia ha afectado la vida cotidiana y evalúa especialmente el modo en que el Estado ha respondido para garantizar la debida protección frente al COVID19 y el acceso y goce de los derechos humanos durante el tiempo de pandemia. Este examen pone especialmente atención en el acceso a la salud, al trabajo y a los ingresos mínimos, a la educación y al goce de los derechos civiles y políticos. Donde corresponde se observa la situación de los grupos de especial protección.

En esta edición, participaron de distintos capítulos los siguientes académicos y académicas de la Casa de Bello, quienes aportaron en los ítems de salud; trabajo e ingresos; educación y derechos civiles y políticos:

Beatrice Ávalos, doctora en Educación, profesora Instituto de Estudios Avanzados en Educación
Camilo Bass, médico, docente de la Escuela de Salud Pública
Fanny Berlagoscky, docente de la Escuela de Salud Pública
María Paz Bertoglia, vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología y docente de la Escuela de Salud Pública
María Gispert, Escuela de Salud Pública
Manuel Guerrero, doctor en sociología, profesor del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas Facultad de Medicina
Patricia Grau, profesora Departamento de Enfermería
Valentina López Garrido, abogada, Centro de Derechos Humanos Facultad de Derecho
Carlos Madariaga, siquiatra, docente de la Escuela de Salud Pública
Ricardo Pérez, docente del Departamento de Enfermería
Denisse Quijada, socióloga, Departamento de Enfermería
Lorena Rodríguez, médica, docente de la Escuela de Salud Pública
Javiera Vivanco, magister en Salud Pública
María Teresa Valenzuela, salubrista, académica de la Escuela de Salud Pública
Eric Tapia, magíster en Salud Pública, docente Escuela de Salud Pública
Nancy Yáñez Fuenzalida, doctora en Derecho, Centro de Derechos Humanos Facultad de Derecho.

Últimas noticias

Buscando fortalecer la formación médica, relevar la seguridad social y abrir el debate interdisciplinario

Licencias médicas en crisis: Cristian Rebolledo en inauguración curso

En el marco de la clase inaugural del curso “Correcta emisión de la Licencia Médica como herramienta clave de la Seguridad Social”, el Dr. Cristian Rebolledo, jefe del programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública fue parte del panel que abordó el vínculo entre formación médica y políticas públicas.

Desde el derecho civil y la bioética, académica española llama a avanzar en el reconocimiento pleno de la capacidad jurídica de personas con discapacidad psicosocial.

“El cambio en la ley no es jurídico, es profundamente ético y social"

Invitada por el Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, la profesora Idoia Landa Reza participó del Workshop Capacidad Jurídica y Protección de Derechos en Salud Mental, donde abordó el cambio legislativo en España y la urgencia de repensar los modelos jurídicos que rigen la vida civil de personas con discapacidad.