Mesa de trabajo sobre liderazgo comunitario en salud

Lanzamiento libro: "Salud popular desde la mirada de líderes comunitarios: visiones y experiencias"

"Salud popular desde la mirada de líderes comunitarios"

Todo se inicia cuando un grupo de jóvenes estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile, en su ingenua consideración de la necesidad de fortalecer la participación en salud por medio de la capacitación de los y las dirigentes comunitarios(as) postularon al programa de “Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile”, adjudicándose el proyecto titulado “Co-construcción de manual de formación de líderes comunitarios en salud del servicio de salud metropolitano norte desde la perspectiva de derechos”.

Según cuentan, el desafío para conciliar fondos concursables con los tiempos del trabajo comunitario es complejo. El vínculo entre la academia y la comunidad no es intuitivo, tampoco simple. Fue así como la crítica se tornó reflexión y de las reflexiones surgieron propuestas, desde las voces de algunos y algunas se destacó el valor del lazo intergeneracional y de articular nuevos espacios para avanzar.

Bajo este alero se entonces, se conformó la “Mesa de trabajo sobre liderazgo comunitario en salud”, compuesta por ocho dirigentes y dirigentas de ECOSS de Barrio Yolanda, Ciro, Ana María, Mario, Cecilia, Raúl, Mitalia y Ricardo; cuatro estudiantes de magíster de la Universidad de Chile, Jame, Carla, Vinka y Álvaro; y Jorge, Melissa, Camila y Paulina, estudiantes de pregrado de la Escuela de Kinesiología.

Para Alvaro Besoaín, uno de los gestores de este libro "es un paso importante para nosotros y nosotras, porque nos ayuda a consolidar un proceso de trabajo con dirigentes compartiendo experiencias, sentires y reflexiones entre distintas edades e historias de vida. Este proyecto contempla un diálogo entre estudiantes de pregrado, posgrado, académicos y dirigentes sociales, poniendo las necesidades de la sociedad por delante”.

“Creemos que este libro apoya a dar textura y sentido de realidad a las estrategias de participación social, trabajo territorial y el cruce entre distintas disciplinas y sectores; recordándonos la integralidad que requieren las soluciones a los problemas que vivimos. Eso es súper importante, porque esto no es un recetario, nada más alejado, sino un cuaderno o libro que comparte reflexiones y experiencias, para que cada persona que lo lea le ayude a analizar qué puede hacer con su comunidad”, detalla el profesional.

Humanidad en la salud y el trabajo en el territorio

Para los distintos dirigentes la presentación de este libro les permite ser protagonistas de una historia, tal como lo señala Mitalia Sepulveda una de las dirigentas: "Existe un desconocimiento total del trabajo de los dirigente sociales en las comunas, se habla de alcaldes, de la gente contratada en sistema, pero la gente que trabaja con nosotros, estamos invisibles, trabajamos a pulso, en las calles, ayudamos a la gente con cariño y fuerza, sin importar en beneficios propio, sólo para ver las necesidades del pueblo, de nuestra gente, que es invisibilizada por las autoridades..." (...) "...Buscamos dar voz a la gente que no es escuchada por el Estado."

Por su parte Cecilia González, destaca además el trabajo realizado con los profesionales de la universidad: "Cuando hay un grupo de personas que buscan hacer algo para mejorar la salud, cuando se junta la inteligencia del pueblo, de lo popular, de las bases de dirigente sociales con los académicos y estudiantes de la universidad, que tienen ganas, creatividad y conocimiento, se logra una sabiduría superior, un saber popular que junta la academia con el conocimiento ancestral, y ahí logramos hacer algo que realmente puede ir mejorando la salud pública"

En este sentido Alvaro Besoaín, recalca lo humano que fue realizar este trabajo “nos permite posicionar el valor de la humanidad en la salud y el trabajo en el territorio. A veces nos enfocamos tanto en la formación técnica y la información, que olvidamos la importancia de la humanidad del vínculo en salud, atender a las personas requiere escuchar, sentir y validar las necesidades de cada persona”.

Libro a libre disposición

"Organizar una lanzamiento virtual con el perfil de invitados de academia y territorio, implicó trabajar para posicionar a dirigentes en el lugar que merecen. Nos implicó distintos esfuerzos en principios de accesibilidad en este formato, tales como la transmisión en Facebook (un medio más usado por dirigentes), uso de intérpretes de lengua de señas y asegurar que el tamaño y continuidad de su interpretación se mantuviera en toda la transmisión. Eso suele ser pensado como detalles, pero en verdad es una medida de dignidad y respeto por las personas sordas” detalla Álvaro en relación a la actividad realizada el pasado 26 de junio.

Y finaliza recalcando que “este lanzamiento nos abrió nuevas puertas a nuevos temas, enfocados a nuevos desafíos como el reconocimiento del rol de mujeres en la dirigencia comunitaria en salud, desafíos sobre la perspectiva de la inclusividad en los dirigentes, contemplando la participación de comunidades migrantes, de la diversidad funcional, diversidad sexual entre distintas comunidades que conforman nuestra sociedad. Estamos convencidos que es un libro tan importante como los otros disponibles en el catálogos de libros de la Universidad de Chile, por eso destacamos su inclusión en dicho repositorio”.

Puedes acceder al libro aquí y finalizado el periodo de pandemia, se dispondrá del libro impreso en la biblioteca de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Revisa el video del lanzamiento (26/06/2020)

Últimas noticias

Presentaciones en diversas modalidades y un tercer lugar en la categoría “Tesis en un minuto”

Destacada participación en Congreso de Postgrado U. de Chile

Una decena de estudiantes de la Escuela de Salud Pública presentó sus investigaciones en el 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado 2025, organizado por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile. La participación fue en modalidades de póster, ponencia y tesis en un minuto, logrando un tercer lugar en esta última categoría.

Investigación, cultura y salud desde las ciencias sociales

Reflexiones sobre usos sociales de los fármacos en seminario ESP

Académicas y académicos de distintas universidades participaron en el Seminario de Investigación Social “Fármacos en acción: Perspectivas desde las Ciencias Sociales”, realizado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. La actividad, liderada por la profesora María Sol Anigstein, presentó resultados de un estudio sobre automedicación con psicofármacos en estudiantes de Medicina y propició un diálogo interdisciplinario sobre los significados sociales y éticos del consumo de fármacos.

Escuela de Salud Pública fortalece vínculos globales en EPICOH 2025

Académicas destacan en conferencia internacional de epidemiología

María Teresa Muñoz-Quezada y Natalia Lucero representaron a la Escuela de Salud Pública en la EPICOH 2025, realizada en Utrecht, Países Bajos, con presentaciones sobre exposición a plaguicidas y condiciones laborales en la minería artesanal. Sus investigaciones fueron ampliamente valoradas por la comunidad científica internacional.

Dr. Samuel Arias Valencia, profesor de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia:

Samuel Arias Valencia, Facultad Nacional de Salud Pública de Antioquia

El académico colombiano, en esta conversación, destaca la urgencia de incorporar miradas transdisciplinares, avanzar hacia una coherencia epistemológica y fortalecer redes latinoamericanas para la investigación en salud pública. El experto, visitó la Universidad de Chile para dictar el seminario “Integración de métodos de investigación en Salud Pública (Métodos Mixtos)” dirigido a estudiantes del Doctorado en Salud Pública.