6to Dialogo social y crítico acerca de la pandemia, organizado por el Programa de Salud y Comunidad

Crisis medio ambiental, derecho al agua y pandemia

Crisis medio ambiental, derecho al agua y pandemia

El pasado 19 de mayo, se dio paso el 6to Dialogo social y crítico acerca de la pandemia, organizado por el Programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública Universidad de Chile, cuyo tema fue abordado desde la “Crisis medio ambiental, derecho al agua y pandemia” y organizado Soledad Burgos, Sebastián Medina y Marisol Ruiz, integrantes de dicho programa.

Según explican los coordinadores del encuentro, “la temática cobra relevancia si se considera que el agua sea uno de los derechos humanos más sensibles, no sólo porque compromete el consumo humano, sino también porque es una fuente que sostiene la ecología de los territorios, la agricultura familiar, la ganadería en pequeña escala, entonces representa un patrimonio fundamental y necesario para la vida. Actualmente más de 780 millones de personas en el mundo carecen de este derecho humano básico, lo cual devela una injusticia ambiental que tiene consecuencias sobre la vida y la salud”.

Siendo el derecho al agua uno de los tantos aspectos soslayados en relación con el enfrentamiento de la pandemia COVID 19 en Chile y en el mundo, el 6to Dialogo social y crítico organizado por el equipo integrado ESP-FACSO U. Chile, U. Austral y U. Lagos, fue protagonizado por tres participantes de organizaciones científicas, sociales y comunitarias, quienes sostuvieron un interesante intercambio.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Catalina Cifuentes, directora de la ONG Yanapanaku e integrante de la comisión técnica del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) zonal centro; Nicolás Ruiz, Presidente Colegio de Ingenieros en Recursos Naturales, CIRN, y Marcela Ramos, integrante de la organización Defendamos Chiloé, quien además es presidenta de la Junta de Vecinos de Nercón Alto de Castro, Chiloé.

Dentro del diálogo se relevaron aspectos sociales, jurídicos, ecológicos y comunitarios que se relacionan con la actual crisis hídrica que atraviesa el país, y que hoy tiene a 138 comunas con decreto de escasez. “En estos territorios la situación puede ser dramática para un porcentaje importante de la población, que ve la necesidad constante de recurrir a camiones aljibe para tener acceso al agua para consumo básico familiar. En el contexto de pandemia, donde una de las medidas más básicas es el lavado frecuente y adecuado de las manos, urgen cambios profundos en nuestra relación como sociedad respecto a los diversos ecosistemas que se han visto profundamente afectados por el modelo de desarrollo extractivista neoliberal. Las propuestas que las organizaciones vienen desarrollando hacen referencia a la necesidad de promover mecanismos de gestión comunitaria del agua y acciones que refuerzan la soberanía y la participación activa ciudadana, para lograr una transformación social y ecológica que ponga en valor este elemento esencial para la vida” comentan los coordinadores.

Desde aquí se puede acceder al video de la actividad

Invitación próximo encuentro

7mo Ciclo de diálogos virtuales "La alimentación: Un problema durante y post pandemia por COVID-19"
Martes 26 de Mayo de 2020 / Hora18:00 hrs.

El objetivo del encuentro será reflexionar acerca de las implicancias de la pandemia sobre los entornos alimentarios y sobre la alimentación y nutrición de las personas y las poblaciones, y plantear acciones para su prevención y control.

Expositores

  • Mónica Hormazábal, integrante de ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI.)
  • Eve Crowley de FAO, Representante Regional Adjunta de la FAO para América Latina y El Caribe. Representante de FAO en Chile.
  • Héctor Tejada, Past President de la Asociación de Ferias Libres-ASOF, Dirigente por más de 20 años de la ASOF, Fundador de la UNAPYME en Chile

Modera

  • Lorena Rodríguez, Académica Escuela de Salud Pública, Coordinadora GTOP

Últimas noticias

Internacionalización académica desde la Escuela de Salud Pública

Académicos ESP participaron en Congreso ALAMES

Los profesores del Programa de Salud Colectiva y Medicina Social participaron en el XVIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, realizado en Río de Janeiro. Bass intervino en un panel sobre políticas y reformas sanitarias, mientras que Medina coordinó un encuentro de intercambio de experiencias y presentó trabajos académicos junto a investigadores chilenos.

Fortalecer la licencia médica como una herramienta de protección social

Propuesta integral para reformar el sistema de licencias desde Colmed

Académicos de la Escuela de Salud Pública participaron en el diseño de un plan que propone cambios estructurales, mayor transparencia y fortalecimiento ético del sistema de licencias médicas. El documento, elaborado por la Dra. Francisca Crispi y el Dr. Cristián Rebolledo, plantea 27 medidas estructuradas en siete ejes estratégicos.

Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2023-2024

ESP participa en presentación de resultados de la ENCAVI 2023-24

La subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Marinella Mazzei, integró la mesa redonda “De la soledad a la conexión social”, en el marco de la presentación oficial de los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) 2023-24, organizada por el Ministerio de Salud y la Pontificia Universidad Católica, con la presencia de autoridades nacionales e internacionales.