Video y presentaciones de la actividad e invitación para nuevo encuentro

Tercer ciclo de diálogos virtuales "Diálogos sociales y críticos acerca de la pandemia"

Tercer ciclo de diálogos virtuales

Tal como ya tradicional, el conversatorio se inició con una breve presentación para enmarcar la actividad, con algunos antecedentes relevantes relacionados con la "Atención primaria y estrategias comunitarias", la cual estuvo a cargo del Dr. Camilo Bass, académico del Programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública.

El encuentro comenzó con la ponencia internacional a cargo de Sergio Minué Lorenzo, quien es Médico de Familia y Comunidad; y Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, según explica Bass el experto “comentó acerca de atención primaria de salud en la pandemia COVID-19 en España. Se refirió además algunos errores cometidos como considerar al hospital en el centro del sistema o descuidar las residencias de personas mayores, a diferencia de otras alternativas sociales. Concluyó reforzando las funciones de la APS: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación”.

Luego de Minué fue el turno de Rosa Vergara Díaz, Presidenta de la Asociación Nacional de Consejos de Salud de Chile (ANCOSALUD), quien relató las propuestas de la comunidad, en base a los desafíos emanados en congresos y encuentros de salud de usuarios/as: la necesidad de un reforma de salud, para defender y recuperar la salud como un derecho humano. El documento completo de su presentación se puede descargar en lado derecho de la pantalla.

Para finalizar participó Fernanda Armingol Jaime, Psicóloga y Encargada de Promoción y Participación Social en Salud del CESFAM Barón (Valparaíso), quién se refirió a las diferentes actividades realizadas a nivel territorial. Explicó cómo trabaja la Mesa Territorial de Salud, lo importante del liderazgo en el proceso diagnóstico participativo, en organización de avanzadas barriales, la creación de una brigada de salud medioambiental. Y en particular en cuanto al contexto de la pandemia, se refirió al cambio en el modelo de atención, la campaña de vacunación, entrega de medicamentos y alimentación y coordinación municipal. Todo en el marco de un modelo de confinamiento comunitario.

Para Camilo Bass lo importante del encuentro es que “en el conversatorio se reflexionó acerca de las pandemias como fenómenos sociales que deben enfrentarse colectivamente, que en el escenario actual no ha existido una estrategia única a nivel mundial para afrontar la pandemia y que hasta el momento no habría consenso científico acerca del mejor abordaje. Además, la importancia del manejo de la información, para comunicar de manera efectiva. Así como que la determinación social de salud influye en la manera en que se desarrolla la crisis, las diferentes maneras de organización comunitaria y las actividades que ha realizado el primer nivel de atención”.

“Se concluye en que si bien, aún el escenario es incierto, un aprendizaje a seguir consistiría en fortalecer el sistema de salud, a través de un Servicio Nacional o Sistema Universal de Salud, con una atención primaria robusta” finaliza.

Todas las presentaciones realizadas durante este ciclo se pueden descargar a mano derecha de la pantalla y el video se puede visualizar aquí.

Próximo encuentro

El Cuarto ciclo ya tiene fecha y se realizará el próximo martes 05 de mayo a las 16:00hrs

Título: La necesidad de (re)pensar las distintas dimensiones de los cuidados en la pandemia.

Expositores:

Maria Sol Anigstein - Académica U. Chile y Núcleo de Antropología y Salud - Una aproximación antropológica y feminista a la noción de cuidados en el Chile actual.

Alicia Muñoz - Anamuri - Estrategias cotidianas de cuidados.

Camila Mondaca - MEMCH – “Cuidados domiciliarios a personas mayores desde una ejecución feminista y territorial"

Moderan: Marisol Ruiz, Andrea Alvarez y Fanny Berlagoscky, Programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Link para acceder a la conexión aquí 

Últimas noticias

Formación busca fortalecer el apoyo comunitario en salud mental en territorio

Escuela de Agentes Comunitarios inicia nueva versión en San Antonio

En la comuna de San Antonio se dio inicio a una nueva versión de la Escuela de Agentes Comunitarios/as en Salud Mental, iniciativa gratuita que busca fortalecer redes locales de apoyo emocional y formar a habitantes del territorio en primeros auxilios en salud mental y promoción del bienestar comunitario.

El programa es liderado desde la Escuela de Salud Pública y desarrollado junto al Servicio de Salud Metropolitano Norte y el Incancer en el marco del proyecto internacional EquityCancer-LA.

Médicos de APS se certifican en diagnóstico temprano de cáncer

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile celebró la certificación del Programa de Formación interniveles “Construyendo capacidades para el diagnóstico oportuno de cáncer en la red del SSMN”, iniciativa implementada en el marco del proyecto EquityCancer-LA, financiado por la Unión Europea. La actividad reunió a autoridades, académicos y profesionales de la red asistencial, reafirmando el compromiso con una atención pública más equitativa y resolutiva.

Columna de opinión:

Cáncer de mama: la detección precoz y los hábitos saludables salvan vidas

En el mes de la Prevención del Cáncer de Mama, desde la Universidad de Chile, se hace un llamado a reforzar la conciencia de la adopción de estilos de vida saludables y sobre la importancia del diagnóstico temprano. Aunque en Chile existen programas gratuitos de mamografía, la cobertura sigue siendo baja, lo que subraya la urgencia de fortalecer tanto la educación en salud como el acceso equitativo a la atención.