Opinión: Sebastián Medina, Programa Salud y Comunidad

Crisis sanitaria, crisis de lo normal y hegemonía sanitaria: Covid-19 en el Chile post 18O

Crisis sanitaria, crisis de lo normal y hegemonía sanitaria: Covid-19

La crisis sanitaria producida por la epidemia del Covid-19 en Chile se monta sobre una crisis sociopolítica mayor que venía expresándose con fuerza desde el 18 de Octubre del 2019. Siguiendo algunos de los referentes de la Medicina Social/Salud Colectiva latinoamericana este trabajo cuestiona al actual discurso hegemónico sanitario y propone la construcción de un conocimiento que debe incluir a diversos actores sociales cuyas realidades hoy son invisibles para las estrategias oficiales respecto al Covid-19 en Chile. 

Para la Medicina Social/Salud Colectiva latinoamericana los procesos de salud/enfermedad/atención se encuentran íntimamente ligados a las estructuras sociales, culturales y políticas de nuestras desiguales sociedades. Esta conceptualización abre la necesidad de repensar algunos aspectos epistemológicos claves de las ciencias de la salud. Según Juan Samaja (2004) “todo conocimiento o acción sobre la salud introduce indefectiblemente una valoración. Afirmar que algo es normal o algo es patológico es darle un sentido; representarlo conforme a un valor. Tal valoración implica, necesariamente la inclusión del sujeto agente que desea o valora ese objeto” (p.200)1 . En otras palabras, no existe en salud pública una “verdad única” porque este campo está construido en un espacio que cruza lo ético y lo político con lo científico.

Una evidencia de esta dinámica relación entre sujetos, saberes y normas se mostró con la emergencia de nuevos “sujetos agentes” desde las movilizaciones del 18 de octubre 2019. Ahí se logró visibilizar con claridad que bajo cierta “normalidad neoliberal” se encontraban en realidad diversas experiencias de injusticia social, de género, étnico-culturales y ecológico-territoriales. Estas injusticias, sabemos, repercuten ampliamente en la salud. Por ello entre las propuestas del Cabildo Abierto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se levantaron colectivamente algunos principios donde la salud y el buen vivir se entienden como derechos sociales que deben estar sustentados en la igualdad, equidad, solidaridad y participación vinculante dentro de un nuevo sistema de salud público, universal, feminista e intercultural.2

En este contexto de “crisis de lo normal” que camina hacia un proceso constituyente transformador, la llegada del Covid-19 a Chile aparece como la irrupción de una nueva anormalidad que se asocia a un discurso sanitario hegemónico que reduce la enfermedad, nuevamente, a sus expresiones biológicas excluyendo las dimensiones sociales, de género, culturales y ecológicas. Proliferan de este modo las metáforas bélicas donde se enfrenta, nuevamente, a un enemigo poderoso e invisible, lo cual facilita al deslegitimado gobierno para aplicar respuestas autoritarias, excepcionales y poco transparentes.

El aporte de los nuevos actores que se levantaron desde el 18 de octubre (y que siguen operando hoy desde sus diversos territorios) se hace necesario para construir un conocimiento sociosanitario que oriente acciones integrales respecto al Covid-19 y más allá de él. Si seguimos el proceso transformador que ya veníamos recorriendo, este nuevo conocimiento, además de relevar el rol del sistema de salud público y sus funcionarios como claves en la emergencia, comprenderá la actual crisis sanitaria como parte de una crisis mayor donde la normalidad neoliberal está llamada ser reemplazada por un modelo basado en el cuidado y la diversidad de la vida.

1 Samaja, J. (2004). Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Lugar Editorial: Buenos Aires.
2 Que se realizó en sucesivos encuentros entre el 28 de octubre al 18 de noviembre del 2019. Participando 399 estudiantes, profesionales, funcionarios, académicos, ONGs, organizaciones gremiales y territoriales autoconvocadas. Una sistematización de sus resultados y proyecciones se encuentran en el documento llamado Cambios estructurales para garantizar el derecho a la salud (disponible en: http://www.saludpublica.uchile.cl/noticias/159591/cambios-estructurales-para-garantizar-el-derecho-a-la-salud)

Resumen ponencia en Diálogos sociales y críticos de la pandemia, organizado por el Programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública

Sebastián Medina Gay
Académico Programa Salud y Comunidad
Escuela de Salud Pública “Dr. Salvador Allende Gossens”, Universidad de Chile

Últimas noticias

Por Mauricio Fuentes, académico del programa de Bioestadística de la Escuela de Salud Pública

Censo 2024: desmintiendo información falsa

El Censo en Chile se desarrolla en medio de noticias falsas que ponen en riesgo su efectividad, sin embargo, las respuestas a las preguntas de ese cuestionario nos permitirán acceder a variada e importante información respecto a vivienda, hogares y personas; condición fundamental para la toma de decisiones en el sector público y privado. ¿Qué es falso y por qué? Aquí lo puedes revisar.

Actividad en el marco del Diploma del área de gestión organizado por la ESP

Expertos analizan el modelo de Sistema de Concesiones Hospitalarias

La ex ministra de Salud Begoña Yarza, el ex superintendente de Isapres César Oyarzo y el Health Lead Specialist BID del Banco Interamericano de Desarrollo Ignacio Astorga, fueron los encargados de analizar las experiencias y los desafíos del Sistema de Concesiones Hospitalarias en Chile, su historia, su realidad y el futuro que hay que enfrentar.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo, se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Necesidad de remirar la actual canasta básica de alimentos

Académicos de la Facultad de Medicina exponen en Comisión Presidencial

La directora de la Escuela de Salud Pública, Dra. Lorena Rodríguez y el académico de la Facultad de Medicina, Daniel Egaña, miembros del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad (GTOP), expusieron ante la Comisión Presidencial de Medición de la Pobreza. Esta comisión tiene como objetivo realizar diagnósticos y formular recomendaciones para actualizar las medidas de pobreza por ingresos y multidimensional.