Presentaciones disponibles e invitación para nuevo encuentro

Ciclo de diálogos virtuales "Diálogos sociales y críticos acerca de la pandemia"

Diálogos sociales y críticos acerca de la pandemia

El primer encuentro de esta serie se desarrolló este martes 14 de abril, y consistió en dos presentaciones, la primera de ella denominada “Crisis Sanitaria, crisis de las normas y Covid-19 en el Chile post-18O”, la que estuvo a cargo de Sebastián Medina, Académico Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y luego fue el turno de Marcela Ferrer, Académica de la Facultad de Ciencias Sociales también de la Universidad de Chile con la ponencia “Vivir en tiempos de pandemia: dimensión ética y política”.

En esta ocasión los moderadres fueron los académicos de la Escuela de Salud Pública Fanny Berlagoscky y Alvaro Lefio, este último quien además es Jefe del Programa de Salud y Comunidad reconoció la importancia de generar estos espacios de encuentro en el contexto de la pandemia por COVID 19 “es así como surge la inquietud desde la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, por reflexionar acerca de las dimensiones sociales, éticas y políticas a los que nos enfrenta la epidemia. En este marco se ha diseñado un ciclo de diálogos virtuales abierto y en línea, orientados a abrir la conversación desde la universidad, pero con miras a involucrar a un público amplio y diverso, y cuyo objetivo es avanzar colectivamente en una mirada crítica y problematizadora acerca de la situación socio-sanitaria actual”.

“En este sentido este primer diálogo virtual ha buscado ser una primera apertura, a partir de las presentaciones de la Marcel Ferrer y Sebastián Medina, quienes nos han compartido sus aportes desde la medicina social, epistemología crítica y las ciencias sociales. El diálogo ha tocado diversos temas, entre ellos un análisis de los discursos hegemónicos, particularmente de la epidemiología tradicional o positivista, las vivencias y la producción de desigualdades de la pandemia, el rol de los equipos de APS y la importancia de conocer y reconocer las experiencias territoriales para enfrentar la enfermedad, el miedo y el aislamiento” detalla Leffio.

El video de las presentaciones realizadas en esa oportunidad se acceden en este link. En tanto la presentación de Sebastián Medina se descargar en parte derecha de la pantalla.

Invitación a próximo encuentro

Y como esto es parte de un ciclo nos deja invitados para el próximo encuentro “este será el próximo martes 21 de abril a las 18:00, continuaremos con este ciclo de diálogos, avanzando en profundizar en el análisis de las desigualdades sociales en que se produce y reproduce la pandemia y en visibilizar algunas experiencias territoriales para enfrentar esta desigualdad."

En esta ocasión las exposiciones serán: “Desigualdades Sociales y procesos de atención-salud-enfermedad en tiempos de COVID”, a cargo de Marisol Ruiz Núcleo de Antropología y Salud, Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende, Universidad de Chile. Luego la segunda parte llamada “Experiencias territoriales para enfrentar la desigualdad” será presentada por Ricardo Banda. Terapeuta Ocupacional, Brigada Cordillera. Académico Departamento Terapia Ocupacional, Universidad de Chile y José Silva. Enfermero, vocero Movimiento Salud en Resistencia.
La moderación estará a cargo de Fanny Berlagoscky y Sol Anigstein, ambas académicas del Programa de Salud y Comunidad, organizadores de estos encuentros.

La Conexión será desde las 17:55 hr aquí 

Últimas noticias

Estudiantes del Magíster en Bioestadística impulsan un espacio colaborativo de aprendizaje

Coloquio estudiantil: nueva etapa de diálogo en el MG Bioestadística

Organizado por la cohorte 2025 del Magíster en Bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el primer Coloquio de Bioestadística se realizó el pasado 3 de julio y fue valorado por estudiantes y docentes como un espacio clave para fortalecer el pensamiento crítico y el vínculo entre teoría y práctica.

Buscando fortalecer la formación médica, relevar la seguridad social y abrir el debate interdisciplinario

Licencias médicas en crisis: Cristian Rebolledo en inauguración curso

En el marco de la clase inaugural del curso “Correcta emisión de la Licencia Médica como herramienta clave de la Seguridad Social”, el Dr. Cristian Rebolledo, jefe del programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública fue parte del panel que abordó el vínculo entre formación médica y políticas públicas.

Desde el derecho civil y la bioética, académica española llama a avanzar en el reconocimiento pleno de la capacidad jurídica de personas con discapacidad psicosocial.

“El cambio en la ley no es jurídico, es profundamente ético y social"

Invitada por el Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, la profesora Idoia Landa Reza participó del Workshop Capacidad Jurídica y Protección de Derechos en Salud Mental, donde abordó el cambio legislativo en España y la urgencia de repensar los modelos jurídicos que rigen la vida civil de personas con discapacidad.