Proyección de la demanda de camas UCI (datos hasta el 25 de marzo 2020).

Proyección de la demanda de camas UCI (datos hasta el 25/03/ 2020)

La Figura muestra la proyección de la demanda de camas UCI bajo distintos escenarios 1 considerando una latencia de 1 semana entre el inicio de los síntomas y la necesidad de cama UCI. El modelo de proyección asume un total de 1.000 camas UCI (las camas UCI del Sistema Nacional de Servicios de Salud antes del inicio de la epidemia eran 640) y también asume que el copamiento de la capacidad de estas camas se alcanza con un 50% de la dotación, es decir cuando se requieren 500 camas UCI para pacientres críticos de COVID-19 (antes de la epidemia la ocupación de las camas UCI sobrepasaba el 80%). En el eje Y, se ha graficado la ocupación de camas UCI y en el eje X se ha graficado el tiempo en semanas transcurridas desde el primer caso.

En el escenario más pesimista (R02 =3) y en el moderado (R0=2.35), el copamiento de la capacidad de las camas UCI se esperaría hacia el final de la séptima semana (13-19 abril) o inicio de la octava (20-26 abril), respectivamente. No obstante, si se considera un escenario más optimista (R0=1.5), el colapso de las camas UCI se esperaría para el final de la décima semana, lo cual da mayor tiempo de preparación a los servicios y equipos de salud.

Las predicciones hasta ahora para el domingo 29 de marzo (final de la semana 4) serían 1579 casos notificados de COVID-19 (entre 1239 y 2306) y una necesidad de 31 camas UCI.

Los escenarios se plantean en base a los R0 calculados a partir de los datos actualizados cada dia. El R0 efectivo para el día de hoy es de 2.35
Estimación del número de nuevas personas infectadas que genera un caso enfermo en el periodo de contagiosidad.

Fuente: M. Canals, académico de la Escuela de Salud Pública, en base a datos MINSAL.

Últimas noticias

Organizado por la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación y GTOP

Nuevo encuentro de comunidades transdisciplinarias

Durante la mañana del miércoles 30 de agosto, la comunidad universitaria se reunió en la Casa Central de la Universidad de Chile, en una jornada marcada por el intercambio de ideas en torno a nuevas formas de colaboración para abordar desafíos que requieren miradas diversas y soluciones conjuntas.

Realizaron rotación en el área de Salud Pública con una mirada interdisciplinaria y práctica del quehacer salubrista.

Estudiantes de Medicina valoran su paso por la ESP

Durante tres y cuatro semanas respectivamente, los internos Patricio Tapia (Universidad de Chile) y César Ojeda (Universidad Austral de Chile) cursaron su rotación electiva en Salud Pública bajo la tutoría del Dr. Óscar Arteaga. Nuevamente, la Escuela recibe a un estudiante de otra universidad y región para este proceso formativo.

Con una amplia participación de su comunidad académica y con enfoque en la mejora continua de su calidad

Avanza proceso de autoevaluación del Doctorado en Salud Pública

El programa de Doctorado en Salud Pública inició en 2023 su proceso de autoevaluación con miras a una nueva acreditación en 2025. Este trabajo, liderado por la Comisión de Autoevaluación, ha incorporado activamente a estudiantes, graduados y académicos, y ha seguido los lineamientos institucionales y de la CNA.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35.