18 de marzo 2020

Declaración pública Escuela de Salud Pública ACAUCH y Académicos de la Facultad de Medicina

Declaración pública Escuela de Salud Pública ACAUCH y AcadémicosFACMED

18 de marzo 2020

Como Escuela de Salud Pública y Asociación de Académicas y Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile hacemos un llamado URGENTE a las autoridades para que, junto con las restricciones de aislamiento social que se han abordado a través de la declaración de estado de catástrofe nacional, implementar otro conjunto de medidas en la línea de lo recomendado desde COLMED y sociedades científicas, donde participan académicos/as de nuestra casa de estudios, con el fin de quebrar la amenazante velocidad de transmisión del coronavirus (SARS-Cov-2).

En Chile, al 18 de marzo se han confirmado 238 casos. De acuerdo a análisis realizados con datos nacionales, se estima que los casos aumenten de manera exponencial en los próximos días, con el consiguiente riesgo para la población más vulnerable, como adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, entre otros. Si bien la mayoría de las personas manifiestan síntomas leves, se ha estimado que el porcentaje que requerirá hospitalización es de 5% y un 1% soporte ventilatorio, siendo estos equipos críticos a medida que aumente el número de casos, por la tensión sobre el sistema y equipos de atención. Sabemos que la capacidad de la red pública se verá críticamente demandada, por ello, medidas de soporte y readecuación son urgentes, junto con el fortalecimiento de acciones de información a la comunidad y de primera respuesta en APS. Bajo el estado de excepción será importante poder contar con capacidad instalada en el sector privado.

El llamado a extremar las medidas para disminuir el ritmo de crecimiento y lograr un quiebre en la proyección de nuevos casos a través del aislamiento social, también implica anticiparse a sus impactos, planificando medidas de mitigación económica y de apoyo social. En esta línea, las desigualdades estructurales expresadas en cuestiones como la informalidad del trabajo, la precarización y la inseguridad de muchos hogares, generan escenarios donde el aislamiento social somete a críticas condiciones a una proporción importante de la población, donde las consecuencias también pueden ser graves.

Atenuar la rápida velocidad de propagación del virus otorga más tiempo para pensar en el contexto socio sanitario de la epidemia, por una parte la organización de servicios capaces de entregara la población afectada la mejor respuesta desde nuestro sistema de atención de salud y a la vez anticiparse con medidas de protección y soporte frente al impacto social y económico de las personas, el cual ya comienza a vislumbrarse.

Últimas noticias

Internacionalización académica desde la Escuela de Salud Pública

Académicos ESP participaron en Congreso ALAMES

Los profesores del Programa de Salud Colectiva y Medicina Social participaron en el XVIII Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, realizado en Río de Janeiro. Bass intervino en un panel sobre políticas y reformas sanitarias, mientras que Medina coordinó un encuentro de intercambio de experiencias y presentó trabajos académicos junto a investigadores chilenos.

Fortalecer la licencia médica como una herramienta de protección social

Propuesta integral para reformar el sistema de licencias desde Colmed

Académicos de la Escuela de Salud Pública participaron en el diseño de un plan que propone cambios estructurales, mayor transparencia y fortalecimiento ético del sistema de licencias médicas. El documento, elaborado por la Dra. Francisca Crispi y el Dr. Cristián Rebolledo, plantea 27 medidas estructuradas en siete ejes estratégicos.

Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2023-2024

ESP participa en presentación de resultados de la ENCAVI 2023-24

La subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Marinella Mazzei, integró la mesa redonda “De la soledad a la conexión social”, en el marco de la presentación oficial de los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) 2023-24, organizada por el Ministerio de Salud y la Pontificia Universidad Católica, con la presencia de autoridades nacionales e internacionales.