A 2030 se estiman 14.780 muertes a causa de sobrepeso y obesidad

A 2030 se estiman 14.780 muertes a causa de sobrepeso y obesidad

Según las estimaciones del estudio “Medición de la carga económica actual de la obesidad en Chile y proyección al año 2030”, el gasto promedio del período 2010-2030 en atención de salud por causa de la obesidad ascenderá a 455 mil millones de pesos anuales.

Otro de los datos interesantes que arroja esta investigación es que las personas obesas incurren en 67% más de gastos en atención de salud en relación a las personas con un peso normal. Por lo que, este año, 2,4% del gasto total en salud se destinará al tratamiento de la obesidad y sus consecuencias. Pero hay más, esta cifra irá en ascenso. Es así que los gastos en obesidad crecerán desde 0,5% del PIB al 2016 a 1,6% al 2030.

Este estudio fue liderado por el Dr. Cristóbal Cuadrado, académico del programa Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la ESP, fue realizado por investigadores de las universidades de Chile y de Santiago, y financiada por Fonis-Conicyt.

El Dr. Cuadrado afirma que “los costos serán crecientes. Por tanto, proyectamos que al año 2030 los costos totales atribuibles al sobrepeso y obesidad asciendan a más de 3 billones de pesos al año”.

En relación a la esperanza de vida entre 2010-2060, la investigación estima que en la cohorte de personas con obesidad se aprecia una pérdida de 1,7 años de expectativa de vida potencial en un horizonte de 50 años, lo que implica que las personas pierdan en promedio dos años de vida. Llevado a nivel poblacional significa cientos de miles de años perdidos solo por este factor de riesgo, totalmente prevenible. “Lo más grave, es que esto afecta desigualmente a la población, generando un mayor impacto en los grupos de nivel socioeconómico bajo, aumentando las brechas en salud entre los más ricos y los más pobres”.

Entre las fortalezas del estudio, el académico destaca que “permite establecer la magnitud de un problema, en particular para actores fuera de salud; es una base para la planificación de intervenciones; provee un marco económico para la evaluación de políticas; útil en la negociación de los tomadores de decisión”.

En cuanto al aporte de esta investigación, explica que “el estudio permite presentar en magnitud el problema de la obesidad a dos tipos de audiencias distintas: una respecto a la salud, para dimensionar número de casos, mortalidad al año; y dirigido también hacia una audiencia económica. De esta forma, visualiza ambos focos y puede presentar el problema en términos de vidas humanas perdidas, enfermos, pero además llevarlo al impacto en términos económicos que tiene para la sociedad”.

Además el académico releva que “el paso siguiente de este estudio es avanzar hacia el modelamiento de intervenciones de políticas públicas que puedan disminuir las tendencias. ¿Qué pasa si una intervención logra disminuir en tantos kilos el peso de la población chilena, y si eso se traduce en aumento de vidas salvadas, menos casos de diabetes, hipertensión, etc.? Esto nos permitiría planificar y evaluar qué intervenciones serían las más deseables de ser implementadas en el corto plazo”.

Asimismo el Dr. Cuadrado agrega que “cuando tenemos problemáticas comunes, como el sobrepeso y obesidad, las personas tienden a disminuir la percepción de riesgo, normalizamos las cosas. Por eso es que los números pueden despertar interés en movilizar acciones. Este estudio es un insumo para la toma de decisiones, no sólo en términos epidemiológicos, sino también económicos”.

Por Sandra Vargas B.

Últimas noticias

Estudiantes del Magíster en Bioestadística impulsan un espacio colaborativo de aprendizaje

Coloquio estudiantil: nueva etapa de diálogo en el MG Bioestadística

Organizado por la cohorte 2025 del Magíster en Bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el primer Coloquio de Bioestadística se realizó el pasado 3 de julio y fue valorado por estudiantes y docentes como un espacio clave para fortalecer el pensamiento crítico y el vínculo entre teoría y práctica.

Buscando fortalecer la formación médica, relevar la seguridad social y abrir el debate interdisciplinario

Licencias médicas en crisis: Cristian Rebolledo en inauguración curso

En el marco de la clase inaugural del curso “Correcta emisión de la Licencia Médica como herramienta clave de la Seguridad Social”, el Dr. Cristian Rebolledo, jefe del programa de Políticas, Sistemas y Gestión en Salud de la Escuela de Salud Pública fue parte del panel que abordó el vínculo entre formación médica y políticas públicas.

Desde el derecho civil y la bioética, académica española llama a avanzar en el reconocimiento pleno de la capacidad jurídica de personas con discapacidad psicosocial.

“El cambio en la ley no es jurídico, es profundamente ético y social"

Invitada por el Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, la profesora Idoia Landa Reza participó del Workshop Capacidad Jurídica y Protección de Derechos en Salud Mental, donde abordó el cambio legislativo en España y la urgencia de repensar los modelos jurídicos que rigen la vida civil de personas con discapacidad.