El desafío de abordar la transexualidad en la formación en salud

El desafío de abordar la transexualidad en la formación en salud

“Hay mucho desconocimiento en el mundo de la salud respecto al trato de pacientes transexuales, lo que se traduce en la mala atención usuaria. Sabemos que es un tema complicado, considerando que Chile es un país bastante conservador y el personal de salud no está formado desde esa perspectiva”, señala Dérgica Sanhueza, una de las impulsoras del seminario "Transexualidad, implicancias y abordaje integral desde la salud", que se realizó el 8 de noviembre, promovido por el Colegio de Enfermeras de Chile, la Escuela de Salud Pública y la organización Trans Amanda Jofré.

Dérgica Sanhueza indica “a nivel de educación superior se debe lograr que este tema esté inserto en la malla curricular, porque hay mucha diferencia entre los profesionales que reciben formación en el tema y los que nunca la ha recibido, pues cuesta mucho modificar la mentalidad discriminatoria. Es un tema cultural que tiene un proceso muy lento. Creemos que el personal de salud debe recibir capacitación desde el Ministerio de Salud. De esta forma, en la medida en que los profesionales conocen el tema, se pueden sentir cómodos trabajando con esta población”.

El seminario realizado en la Facultad de Medicina UCh surgió luego de que la Federación de Estudiantes de Enfermería de Chile -trabajando con el Colegio de Enfermeras- solicitó que los contactaran con las organizaciones trans, porque necesitaban conocer del tema. Fue así que la Escuela de Salud Pública apoyó la actividad.

La socióloga comenta que en Enfermería de la U. de Chile se está implementando el proceso de innovación curricular desde 2010, en donde el tema de salud y género cruza toda la formación de enfermería. Hecho que representa una innovación en la Facultad de Medicina. Afirma que “la U. de Chile está comenzando a implementar este enfoque, pero ¿qué pasa con las otras carreras, y otras universidades? Los alumnos que empezaron a recibir la nueva malla curricular hoy están en cuarto año de enfermería. Y los que están en la malla antigua están pidiendo cursos extras”.

Respecto a la formación de recursos humanos en el área, la profesional afirma que “para poder hacer una buena intervención se tienen que reformar las mallas curriculares de la educación superior en todas las carreras de la salud, en cursos de extensión y tener profesionales especialistas”.

Asimismo enfatiza en que “creemos que desde la academia, los colegios profesionales y desde las organizaciones sociales se puede comenzar a generar conciencia al respecto, a no negar la identidad de mujeres y hombres trans”.

Para Dérgica, los principales desafíos se focalizan en que "el personal de salud se capacite, reformar las mallas curriculares, crear talleres y cursos de formación ciudadana y que los profesionales sepan atender a los transexuales y no sean maltratadas por ejemplo, por el hecho de que no sean llamadas por su nuevo nombre. Es decir, el no reconocimiento de la identidad de la persona demuestra que el sistema es violento. Las mujeres trans se ven muy afectadas en el acceso a la salud. Por esto es importante que las mujeres trans se asocien y puedan seguir los conductos legales para exigir sus derechos”.

Enfatiza en que “los estudiantes de salud pueden exigir reformas a las mallas curriculares de sus carreras, a fin que reciban formación en el área. Tras la ley de Identidad de Género, no puede haber repercusiones si lo exigen. Además las universidades son autónomas. Es decir, pueden elegir los programas que dictan. Hay instituciones de educación superior que ideológicamente no pueden o no quieren tratar estos temas, pero eso depende de la fuerza de los estudiantes para exigir cambios”.

Investigación y niñez

La Dra. Constanza Bertolucci, médico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, expuso sobre el tema del concepto, impacto y abordaje de la transexualidad en el seminario. Afirma que “en salud la transexualidad no está abordada de ninguna manera. Es fundamental, incluir formación dentro de pregrado en el tema. Las personas transexuales se encuentran con muchas trabas y discriminación en el acceso a la salud, partiendo porque no se les llame por su nuevo nombre. El trato inicial desde personal de salud debiera comenzar por preguntar cómo quieren que se les llame, si tienen tratamientos controlados o no, si han sido vulnerados en el acceso a salud, si se han hecho procedimientos quirúrgicos, farmacológicos, etc.”.

Para la profesional, los esfuerzos debieran estar en “la formación en pregrado, en educar en APS, SAPUS y a todo el equipo de trabajo, partiendo por el personal de aseo”.

Comenta que “hay estudios internacionales de prevalencia, pero son pocos. En Chile no existen. Son las asociaciones quienes más se han movido. El tema de la identidad de género se manifiesta entre los 2-4 años, cuando identifican una discordancia con el sexo biológico”. Frente a esto, la doctora explica que lo recomendado es “acompañar a la familia, al niño/a. Se ha visto que en la adolescencia son muy pocos los casos en que se modifica esta discordancia. Y entre los 17-18 años, se recomienda comenzar un tratamiento hormonal”.

Para la Dra. Bertolucci, el gran desafío es "educar a la población. La mayor problemática es a nivel social: en no aceptar personas que son distintas. Por eso es fundamental la educación a nivel social, desde pequeñas acciones, educando a los propios colegas”.

Por Sandra Vargas B.

Últimas noticias

Por Mauricio Fuentes, académico del programa de Bioestadística de la Escuela de Salud Pública

Censo 2024: desmintiendo información falsa

El Censo en Chile se desarrolla en medio de noticias falsas que ponen en riesgo su efectividad, sin embargo, las respuestas a las preguntas de ese cuestionario nos permitirán acceder a variada e importante información respecto a vivienda, hogares y personas; condición fundamental para la toma de decisiones en el sector público y privado. ¿Qué es falso y por qué? Aquí lo puedes revisar.

Actividad en el marco del Diploma del área de gestión organizado por la ESP

Expertos analizan el modelo de Sistema de Concesiones Hospitalarias

La ex ministra de Salud Begoña Yarza, el ex superintendente de Isapres César Oyarzo y el Health Lead Specialist BID del Banco Interamericano de Desarrollo Ignacio Astorga, fueron los encargados de analizar las experiencias y los desafíos del Sistema de Concesiones Hospitalarias en Chile, su historia, su realidad y el futuro que hay que enfrentar.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

Este jueves 21 de marzo, se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Necesidad de remirar la actual canasta básica de alimentos

Académicos de la Facultad de Medicina exponen en Comisión Presidencial

La directora de la Escuela de Salud Pública, Dra. Lorena Rodríguez y el académico de la Facultad de Medicina, Daniel Egaña, miembros del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad (GTOP), expusieron ante la Comisión Presidencial de Medición de la Pobreza. Esta comisión tiene como objetivo realizar diagnósticos y formular recomendaciones para actualizar las medidas de pobreza por ingresos y multidimensional.