Académicos ESP estimarán oferta necesaria de médicos para APS en Chile

Académicos ESP estimarán oferta necesaria de médicos para APS en Chile

En noviembre se dio inicio al proyecto “Estimación de la oferta necesaria de recurso humano médico para la ejecución del modelo de salud familiar en APS en Chile”, a cargo de los académicos Cristián Rebolledo y Nicolás Silva, del Programa Políticas, Sistemas y Gestión en Salud, y Juan Enrique Correa, alumno del magíster de Salud Pública de la ESP.

"La gestión de recursos humanos, en particular en APS, es una línea de trabajo, que venimos desarrollando con Nicolás, que nos resulta particularmente interesante. Anteriormente ya nos habíamos acercado a esta estimación de brecha o de necesidad de un recurso en particular con un estudio realizado para la Asociación Chilena de Municipalidades, que recogía parcialmente este tema. El resultado arrojó que era deseable que en Chile exista un médico cada 1.200 o 2.000 habitantes. El interés es cada vez aproximarse más a esa realidad, precisar aún más", señala Cristián Rebolledo.

Para el académico, "la gestión de recursos humanos se desarrolla con o sin estudios de por medio, pero es sumamente relevante que una institución como la ESP se haga cargo de entregar este tipo de insumos", afirma.

En la primera etapa de este proyecto, que tiene una duración estimada de un año, “debiera establecer cuáles son las actividades que el modelo de salud familiar demanda. Para ello, existen algunos programas, no están todos. Hay algunos que son sumamente claros respecto a qué es lo que se espera, por ejemplo, el programa del niño: tantas atenciones en el primer año. En cambio, existen otras que no son tan así y vamos a tener que generar metodologías ad hoc para desarrollar el tema, como saber cuánta atención de morbilidad se espera que sea resuelta por el modelo de salud familiar”.

En tanto, la segunda etapa consiste en definir la población: "en algunos casos tendríamos el dato de cuál sería la población objetivo, en otras no, como estimar la población de hipertensos, que es un asunto que vamos a tener que resolver. Y la tercera etapa es hacer un cruce de información y asociar tal actividad con tal rendimiento de la hora médico. Por tanto, tal número de médicos se necesitan. Este es un ejercicio que se hace en todos los centros de salud del país, la diferencia con el trabajo que nosotros haremos es tratar de establecer una programación de acuerdo a una expectativa de lo que el modelo desea", explica.

Limitaciones del estudio

Según el médico salubrista, “uno de los sesgos de esta investigación es que el modelo de salud familiar se basa en la participación de un equipo y nosotros estamos solo haciéndonos cargo de la participación del médico. Esto podría, de alguna manera, ser motivo de críticas metodológicas o de relevancia, sin duda, pero hay actividades que son propiamente de los médicos y nosotros veremos eso. Reconocemos la limitación de la misma manera en que esperamos tomar las otras actividades a futuro. Actualmente existe poca disponibilidad de estos datos y, de la misma manera, disponibilidad de datos para otros profesionales”, asegura.

Escasez de médicos

Para Cristián Rebolledo, "uno de los motivos de la escasez de médicos tiene que ver con la distribución de estos. Un buen ejercicio de programación se basa en que conozcas la demanda sanitaria y la oferta necesaria para cubrir esta necesidad. Cuando existen vacíos de información, es complejo programar y destinar adecuadamente los recursos humanos".

Por tanto, "para poder programar adecuadamente hay ciertos datos que faltan, entonces muchas veces contar con la información que falta no pasa por los centros de salud. Tampoco hay definición clara de quién tiene que hacerse cargo de esta programación, cuáles son las competencias que debiera tener la persona a cargo y que debería ser alguien con formación en gestión en salud: que es una carencia del sistema".

A pesar de ello, el académico puntualiza que "si bien faltan médicos, tampoco estamos en una situación de emergencia que justifique no pedir más el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) o que vengan médicos de todos lados así no más, no. No estamos en una situación tal como para descuidar la calidad de profesionales nacionales ni extranjeros".

Y agrega que "hoy el Ministerio de Salud está ampliando el programa de los generales de zona, que es predominantemente rural, en comunas urbanas, lo cual estaría generando una puerta de entrada del médico recién egresado al sistema público a la APS. Una visión alternativa es generar un especialista en atención primaria, en la línea del especialista en Medicina Familiar; otra visión es aquella que plantea la necesidad de tener especialistas en la APS, se dice que a la atención primaria hay que dotarla de resolutividad y que esta está asociada a la presencia de especialistas. Esto último implica un concepto que me parece cuestionable: el médico que resuelve los problemas es el especialista. ¿Qué hace el médico general entonces? Que es el médico que finalmente estamos formando nosotros tras 7 años".

Entonces "la pregunta podría ser ¿cuál es el modelo de medicina que se espera de la atención primaria? Podrían decir que esa pregunta está resuelta: requiere medicina familiar, pero a mí me parece que es una pregunta que no está resuelta del todo. Y eso es lo que hace más complejo el asunto. Faltan médicos, ¿pero qué médicos? Especialistas, ¿entonces eliminemos al médico general? Estamos formando médicos después de 7 años y resulta que todavía no están listos ¿o el médico general tiene su espacio propio, que es la atención primaria? Porque si es así, a los alumnos no los estamos formando suficientemente para desempeñarse en la atención primaria”, finaliza.

Últimas noticias