Investigadores ESP trabajan en la caracterización de las comunas de la RM con mayor incidencia de tuberculosis

Investigadores determinan comunas con más casos de tuberculosis

Según el doctor José Manuel Manríquez, investigador principal del proyecto, la tuberculosis es reconocida como una enfermedad olvidada, de la que se perdió la percepción de riesgo y gravedad, en la medida en que se identificó un tratamiento antibiótico específico y dejó de ser relevante para la población. Sin embargo, hoy sigue presente.

El proyecto “Factores sociodemográficos relacionados a la tuberculosis en comunas de alta incidencia de la Región Metropolitana”, que concluirá en las próximas semanas y cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud, está siendo desarrollado por los doctores de la Escuela de Salud Pública, José Manuel Manríquez como investigador principal; Valeria Stuardo como investigadora alterna y Olivia Horna como coinvestigadora.

“Queremos caracterizar sociodemográfica y económicamente a las comunas que tienen mayor incidencia de casos, que sabemos son Santiago Centro, Estación Central e Independencia. Según datos del Ministerio de Salud de 2012, la mayor proporción de casos de tuberculosis que pertenecen a alguno de los grupos de riesgo para enfermar de tuberculosis son: adulto mayor 22%, extranjeros 7,1%, coinfección VIH 5,7% y población privada de libertad 3,9%. Nosotros nos enfocaremos en caracterizar a la población de adultos mayores, extranjeros y población indígena, que aunque representa un 1,5%, creemos importante considerar, y a futuro poder trabajar en otras condicionantes más clínicas, como por ejemplo la representada por coinfección con VIH”, señala el académico.

Respecto a las razones para investigar el tema, el académico menciona que “en Chile, a principios de la década del 2000, se planteó que, dada la baja incidencia de tuberculosis, íbamos a ser capaces de entrar en una fase de eliminación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha descrito que la eliminación avanzada se logra cuando la incidencia es menor a 10 casos por cien mil personas. Sin embargo, terminada la década se vuelven a revisar los datos de notificación y resulta que no se logró llegar a menos de 10 casos por cien mil personas. ¿Por qué? Principalmente por el olvido de la tuberculosis”.

Agrega que “en Chile no tenemos un sistema de vigilancia que nos permita caracterizar sociodemográficamente las condiciones en que viven las personas. No conocemos los datos de las comunidades más vulnerables. Tenemos un dato de que la RM tiene una tasa menor a 13 casos por 100 mil personas, pero cuando empezamos a entrar en los detalles nos damos cuenta de que Santiago tiene 70 casos por 100 mil personas y un porcentaje de migración de casi 12% y Estación Central 55 casos por 100 mil personas. Entonces ahí empezamos a pensar en la necesidad de tener que caracterizar sociodemográficamente a las comunas de esta región como un primer acercamiento. Se supone que estamos en etapa de eliminación que corresponde a una cifra de entre 10 y 19 casos por 100 mil personas, pero resulta que cuando se desglosa los datos nos encontramos con otra realidad. La comuna que tiene la menor tasa de incidencia es Vitacura y la mayor Santiago. Estos datos nos señalan que no estamos en condiciones de eliminar la tuberculosis”, enfatiza.

De acuerdo al Dr. Manríquez, uno de los principales problemas radica en que “la tuberculosis se diagnostica poco y no se piden exámenes de Baciloscopia, cultivos ni menos la prueba de tuberculina. Si bien, existen actualmente en el mercado otros métodos diagnósticos muy sensibles y específicos, como los test de IGRA (realizados en sangre), los anteriores exámenes están disponibles en la mayor parte del sector público de atención, que es donde se atiende la mayoría de las personas con riesgo de tuberculosis. Hay que recordar que la tuberculosis fue una de las primeras enfermedades infecciosas que tomó carácter mundial de pandemia y la aparición del Estreptomicina, que fue uno de los primeros antibióticos de uso masivo, fue importante para tratar la enfermedad. Sirvió para aumentar la sobrevida, disminuir el daño pulmonar. Así, en la medida en que fue aumentando el uso de antibiótico, empezaron a disminuir los casos”.

El académico menciona que “esta enfermedad está muy relacionada con las condiciones de vida, pobreza, indigencia, que en la medida en que la sociedad mejora las condiciones de vida, disminuye la incidencia, pero no hay que olvidar que existe un fenómeno asociado que es que no se diagnostica porque a las personas les da vergüenza hablar”.

Hay dos eventos importantes en la historia de la tuberculosis, una de ellas, el VIH. “Cuando aparece queda en evidencia que la condición inmunológica es un determinante de la reaparición de la tuberculosis, que se asocia, además de la condición de vida, al estado inmunológico”, explica. La segunda es la resistencia a los antibióticos. “Actualmente existe un número importante de casos de tuberculosis multidrogorresistente, que resiste algunos de los antibióticos que normalmente se utilizan en el esquema tradicional. Los pacientes que antiguamente eran tratados ya no pueden usar la terapia estándar y necesitan muchos medicamentos y como esta enfermedad requiere un seguimiento importante, pues el tratamiento dura entre 6 y 10 meses, la gente lo empieza a dejar”, subraya.

El Dr. Manríquez advierte que “la enfermedad puede estar solapada bajo un buen sistema inmunológico y de vida, pero puede aparecer en adultos mayores que, en muchos casos, terminan empobreciéndose producto de los precarios sistemas de seguridad social de nuestro país”.

Publicado 12/06/2014

Últimas noticias