Nueva encuesta para estudiantes de pregrado

Seguridad alimentaria y nutricional de los y las estudiantes de la Universidad de Chile en el contexto de la pandemia por COVID-19

Seguridad alimentaria y nutricional de los y las estudiantes Uchile

La pandemia por COVID-19 no ha dejado ningún ámbito sin afectar. La alimentación y la nutrición de la población sin duda se están viendo perjudicadas por el confinamiento, por la depresión económica, por las dificultades de acceso y por la falta de disponibilidad de alimentos sanos y seguros, en especial en los grupos más vulnerables. En estas condiciones, la inseguridad alimentaria podría empeorar.

Por eso, a través de un grupo interdisciplinario de académicos de la Universidad de Chile, se trabaja en la encuesta de Seguridad alimentaria y nutricional de los y las estudiantes de la Universidad de Chile en el contexto de la pandemia por COVID-19, dirigida a todos los estudiantes de pregrado de la casa de Bello mayores de 18 años.

Según explica la Dra. Lorena Rodríguez, académica del Programa de nutrición de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, se habla de inseguridad alimentaria cuando una persona “carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y para llevar una vida activa y saludable”, lo que se puede deber a la falta de disponibilidad de productos alimentarios y/o por falta de recursos económicos para acceder a estos.

En Chile, según la última encuesta CASEN, un 13,6% de la población presentó un grado leve o moderado de inseguridad alimentaria, mientras que 1,2% inseguridad alimentaria grave. Es posible que el contexto actual de pandemia por COVID-19, haya elevado considerablemente estas cifras.

“La importancia de este estudio es que nos permitirá conocer la realidad de nuestros estudiantes de la Universidad de Chile y comprender qué necesidad tienen en el ámbito de la alimentación y la nutrición. Debido a que estamos trabajando con la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios pensamos que podemos gestionar nuevos programas para ir en ayuda de aquellos que más lo necesitan en nuestra propia comunidad” explica la académica.

La encuesta se ha planteado como objetivos: describir el nivel de seguridad alimentaria y nutricional del grupo estudiado en los meses de pandemia; describir el nivel de seguridad alimentaria y nutricional del grupo estudiado en los meses anteriores a la pandemia; comparar los niveles de seguridad alimentaria y nutricional del grupo estudiado en estos dos periodos de tiempo; analizar la relación entre las características sociodemográficas de las y los estudiantes y el nivel de seguridad alimentaria y nutricional en el contexto de la pandemia; y por último proponer estrategias de apoyo a los y las estudiantes afectados.

La encuesta Seguridad alimentaria y nutricional de los y las estudiantes de la Universidad de Chile en el contexto de la pandemia por COVID-19, ya se encuentra disponible a través de https://ucampus.uchile.cl/  y hasta ahora han participado más de 100 alumnos; por lo que la invitación queda abierta para que se sumen muchos más “respondiendo esta simple encuesta los estudiantes nos van a proveer de información relevante a la hora de planificar nuevos programas con nuevas intervenciones que permitan mejorar la situación desde nuestra misma comunidad” recalca la Dra. Rodríguez.

Cabe señalar que el grupo interdisciplinario está compuesto por Patricia Gálvez Espinoza Dpto Nutrición FACMED, Lorena Rodríguez Osiac Escuela Salud Pública FACMED, Daniel Egaña Rojas Dpto Atención Primaria y Salud Familiar FACMED y Fabian Duarte Vásquez Núcleo Milenio de Desarrollo Social FEN.

Últimas noticias

Organizado por la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación y GTOP

Nuevo encuentro de comunidades transdisciplinarias

Durante la mañana del miércoles 30 de agosto, la comunidad universitaria se reunió en la Casa Central de la Universidad de Chile, en una jornada marcada por el intercambio de ideas en torno a nuevas formas de colaboración para abordar desafíos que requieren miradas diversas y soluciones conjuntas.

Realizaron rotación en el área de Salud Pública con una mirada interdisciplinaria y práctica del quehacer salubrista.

Estudiantes de Medicina valoran su paso por la ESP

Durante tres y cuatro semanas respectivamente, los internos Patricio Tapia (Universidad de Chile) y César Ojeda (Universidad Austral de Chile) cursaron su rotación electiva en Salud Pública bajo la tutoría del Dr. Óscar Arteaga. Nuevamente, la Escuela recibe a un estudiante de otra universidad y región para este proceso formativo.

Con una amplia participación de su comunidad académica y con enfoque en la mejora continua de su calidad

Avanza proceso de autoevaluación del Doctorado en Salud Pública

El programa de Doctorado en Salud Pública inició en 2023 su proceso de autoevaluación con miras a una nueva acreditación en 2025. Este trabajo, liderado por la Comisión de Autoevaluación, ha incorporado activamente a estudiantes, graduados y académicos, y ha seguido los lineamientos institucionales y de la CNA.

Salud territorial y participación social en Independencia

Presentación de resultados de diagnóstico en salud de Independencia

La Universidad de Chile, a través de la Escuela de Salud Pública y el Departamento de Salud de Independencia presentaron los resultados del Diagnóstico Participativo de Salud Comunitaria y el nuevo Plan Comunal 2025-2028. La jornada permitió articular saberes comunitarios, municipales y académicos, marcando un hito en la relación entre la academia y su territorio.