Ediciones ESP lanza 3º edición del libro "Bioestadística"

Ediciones ESP lanza 3º edición del libro "Bioestadística"

La línea de publicaciones de Ediciones de la Escuela de Salud Pública (ESP) comenzó en noviembre de 2014 con los libros "Administración y exploración de datos en salud pública", de los autores Yuri Carvajal y Carlos Henríquez y "Biopolíticas, gobierno y salud pública; Miradas para un diagnóstico diferencial", editado por Rodrigo Karmy y Tuillang Yuing. Siguiendo en esta línea de publicaciones, el tercer libro en lanzarse corresponde a “Bioestadística”, editado por la ex académica de la ESP Erica Taucher, y actualizado por Luisa Carrillo y Julia Jadue, quienes habiendo sido académicas de la ESP actualmente son docentes activas de las universidades de Santiago y Diego Portales.

En la entrevista realizada a la doctora Taucher manifestó: “estoy muy agradecida por la nueva edición de este libro dentro de la línea de las publicaciones de la ESP, ya que si una ha hecho algo que pueda servir es bueno que se pueda reproducir. Y aquí es donde correspondía hacerlo, porque la Escuela fue la cuna de los primeros capítulos y constituye un reconocimiento que se haya interesado en su reedición”, sostiene.

Respecto a la contribución de este libro, asegura que "es su claridad, porque presenta los contenidos en forma sencilla y, mediante ejemplos, no se pierde en demostraciones matemáticas o teóricas. Sobre todo, resalta la importancia que tiene un buen diseño; explica qué significa formular una hipótesis, cómo analizar e interpretar los resultados y sacar conclusiones. Antecedentes que el computador no procesa. La importancia de la buena calidad de los datos  es fundamental. En eso el computador no se da cuenta o puede arrojar un resultado que no aplica al problema”, afirma la Dra. Erica Taucher. Por tanto, “la computación, herramienta importante para los cálculos estadísticos, arrojará resultados correctos y útiles a los propósitos de la investigación, si las etapas previas sobre las que no tiene control se han cumplido adecuadamente”.

-¿Qué diferencia tiene esta tercera edición con las anteriores?

-Se ha eliminado la referencia a métodos de medición o instrumentos que ya no se usan. En la última edición de 1999 se hablaba, por ejemplo, de pipetas e instrumentos para medir que hoy están obsoletos, pero lo conceptual no se ha cambiado, sigue vigente desde que se desarrolló inventó la estadística. Ahora se agregaron algunos párrafos sobre investigaciones que son más posibles de realizar por las facilidades que entrega la computación. Agregamos algunas instrucciones sobre la manera de acceder a los programas de computación con el fin de mostrar la forma en que se deben pedir los cálculos y los resultados requeridos. Fue una revisión para acercarlo a un lenguaje más actual.

Asimismo, “describe las distintas etapas de una investigación, exigencias para un buen gráfico, porque hay millones en los computadores, pero todos deben ceñirse a ciertas reglas en términos de que presenten las cosas en forma objetiva y no equivocada. Por algo se dice que con la estadística se puede mostrar cualquier cosa, pero no es culpa de la estadística, sino de quienes la emplean incorrecta o tendenciosamente”.

Aporte y lector objetivo

La doctora destaca que “el libro ayuda a realizar investigaciones, a entender los resultados, saber de qué se está hablando cuando se presenta una probabilidad, un intervalo de confianza, etc. Sirve tanto para realizar procedimientos de investigación, como para analizar trabajos que uno lee. No es necesario que el lector tenga un nivel de conocimientos previos en la materia, porque parte desde cero. Está dirigido básicamente a enseñar estadística, para ser usado como texto de alumnos de pre y postgrado en los distintos aspectos de la estadística que se enseñan en diversas carreras de la salud y otras. Más que un libro de lectura, es un libro de consulta para un lector que le interesa la estadística o quienes han hecho o quieren hacer una investigación. Aunque tampoco es necesario leer todo el libro para hacer una investigación”.

Asimismo explica que “hay dos grandes formas de hacer investigación; una a través de los experimentos que se tratan bien, que deben ser aleatorizados y tener ciertas características y que son la forma ideal de hacer una investigación que entregue resultados que se puedan analizar, a través de las pruebas de significación estadística, y por otro lado, los estudios observacionales en que uno recoge cosas que han pasado, las analiza y relaciona”.

Respecto a comentarios del libro, asegura que muchas veces ha recibido opiniones positivas porque, sin necesidad de grandes conocimientos de matemática, se entienden los conceptos en que se basan los métodos y la forma de interpretar los resultados. “Los médicos me dicen que les ha sido útil, porque lo entienden. Si muestras una tendencia que tiene que salir de un origen debe estar bien especificado, porque si digo que algo cambia de 100 a 101 y empiezo el gráfico en 100 y lo hago por décimas puedo inventar que ha tenido un alza o baja terrible, pero si el gráfico empieza de cero el cambio de 100 a 101 no tiene ninguna importancia. Hay que tener cuidado de cómo se presentan las cosas en los gráficos”, advierte.

Sobre el trabajo de edición del libro, asevera que “ha sido trabajo de mucha gente, porque eran apuntes que se empezaron a hacer en los años ’60 con gente de la Escuela de Salud Pública de la época y después continuó en los ’80 con integrantes del INTA. Los que participaron en su producción están mencionados en el prólogo de todas las ediciones. Reuní todo y le di cierta continuidad, lenguaje y criterio parecido. Fui cuidadosa en el análisis de la causalidad, porque muchas veces que dos cosas estén relacionadas no significa que una sea la causa de la otra. Hay advertencias de ese tipo, los sesgos que se producen. Por ejemplo, existen las encuestas telefónicas que pueden dejar fuera a gente justamente que piensa lo contrario”.

Su paso por la ESP

La Dra. Erica Taucher egresó como médico cirujano en 1954, cursó bioestadística en la Universidad de Columbia en Estados Unidos, y obtuvo el grado de master en Estadística Matemática en el Centro Interamericano de Enseñanza de Estadística de la OEA (CIENES), en convenio con la Universidad de Chile en Santiago. Trabajó en la ESP desde el 1956 al 1974, como académica en la Unidad de Bioestadística y Demografía, donde fue conocida como “la gringa” por su estilo directo y franco. Luego asumió el cargo de jefa del sector Salud y Población como médico-demógrafo en el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), de la CEPAL, para desde el año 1983 sumarse al INTA como Profesor Titular.

Para el editor de la Revista Chilena de Salud Pública, Dr. Yuri Carvajal, “su trabajo es una de las secretas continuidades entre la salud pública de los ‘60 y mi generación, más bien huérfana de tradiciones. Entre las fórmulas y estadísticas de su libro y en nuestros encuentros, en sus palabras y silencios, siempre se me aparece el compromiso, la generosidad intelectual y la cooperación productiva, como las señas de identidad de una salud pública que resistió creadoramente los avatares. Este libro dice que esa salud pública y ese espíritu están vivos entre nosotros. Nuestro desafío es tomarlos también como valores de creación intelectual y producción de nuevos sentidos”.

-Doctora Taucher, ¿por qué dedica su libro  en memoria de Hugo Behm, Martha Bilotti de Aliaga y Emilio Ellena?

-Hugo Behm fue un eximio profesor capaz de presentar lo complejo en forma sencilla y comprensible. Presentó la estadística como una herramienta maravillosa al servicio de la investigación clínica. Fueron cualidades que se admiran y se quisieran tener. Nos enseñó los datos estadísticos para reconocer los problemas que afectan a la sociedad, rigurosidad para explorar y evaluar la confiabilidad y calidad de los datos, presentación objetiva de los resultados, detallados en su libro sobre la mortalidad infantil y sus diferenciales socieconómicas. Fue un ejemplo que nos legó. Era una persona que sentía muy profundamente los problemas de salud que existían y trataba de mostrarlos para tener conciencia de ello y en eso lo pudimos seguir. Además fui su sucesora en el grupo de estadística y después en el análisis de la mortalidad infantil. Fui su prolongación,-ríe.

-¿Y Martha Bilotti de Aliaga?

-Fue una matemática de alto vuelo de la Facultad de Ciencias Exactas de Buenos Aires, con un máster y doctorado en Estadística, que también siguió la línea de enseñar de forma fácil. Publicó su libro “Estadística Interactiva” y su objetivo fue enseñar a sus alumnos que la estadística está llena de ideas y métodos que los hará usuarios más capacitados para usar la información que encuentran a diario. Pone énfasis en análisis de datos y conceptos subyacentes al análisis estadístico. Fue valorada por bajar al nivel de los alumnos y enseñarles de forma fácil.

-Emilio Ellena era profesor del Centro Interamericano de Enseñanza de Estadística (CIENES) de la OEA que funcionaba en Santiago y daba el título de máster en Estadística Matemática, firmado por el rector de la U. de Chile. Era un hombre que compartía sus amistades con nosotros tanto en estadísticas como en las artes, porque fue un coleccionista y sabía mucho de arte. En mi casa conservo cuadros de muchos de ellos, por ejemplo del artista chileno-cubano Mario Carreño, de Roser Bru, Nemesio Antúnez, etc. De muchos fuimos amigos a través de Emilio. Las dos primeras portadas del libro son obras auténticas del uruguayo Joaquín Torres García. Todo el mundo que pasó por el CIENES lo recuerda con mucho cariño.

Sandra Vargas Bravo

Últimas noticias

Columna de opinión: Dr. Marcos Vergara, Académico Escuela de Salud Pública de la Universida de Chile

Las isapres: el principio del fin

Cuando la Tercera Sala de la Corte Suprema tomó la opción de universalizar el fallo, se transformó en la hacedora de políticas públicas más trascendente de la historia de Chile.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

Establecer las nuevas directrices del trabajo del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA y sus acciones estratégicas a corto y largo plazo, fueron parte de los objetivos desarrollado en la reunión mensual, según nos cuenta el Dr. Jorge Ramírez, uno de los tres investigadores ESP que son parte del nuevo Centro.