Siete investigadores de la ESP resultaron ganadores del concurso FONIS 2013

Siete investigadores de la ESP resultaron ganadores del concurso FONIS

El Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo de Salud (FONIS) es una iniciativa conjunta entre CONICIT y el Ministerio de Salud, cuyo propósito es generar el conocimiento científico y tecnológico necesario para mejorar la salud de la población.

En esta nueva versión del Concurso del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo de Salud 2013, siete proyectos de los académicos de la Escuela de Salud Pública y sus respectivos equipos de trabajo fueron aprobados. El paso siguiente es poder disponer de información pertinente para contribuir a mejorar la toma de decisiones en salud y promover la investigación para que los resultados puedan ser plasmados en aplicaciones clínicas y de salud pública.

Los investigadores ganadores fueron los siguientes:

  1. Dra. Patricia Frenz, Programa de Epidemiología
  2. Dr. Nicolás Silva, Programa Magíster en Salud Pública
  3. María José Monsalves, Programa Magíster en Salud Pública
  4. Orielle Solar, Programa de Salud Ocupacional
  5. Prof. Alejandra Fuentes, Programa de Salud y Comunidad y Programa de Políticas Públicas
  6. Prof. Marcela Ferrer, Programa de Salud y Comunidad
  7. Franco Mascayano, Programa Magíster en Salud Pública

Según el Dr. Nicolás Silva, el objetivo de su proyecto es “evaluar el costo-efectividad de distintas alternativas de tamizaje de cáncer de colon y recto para el sistema de salud público en Chile”. En su proyecto participan investigadores de la Escuela, economistas de la salud, salubristas, oncólogos, coloproctólogos, profesionales del Departamento de Salud Pública de la PUC, Clínica Las Condes y del Hospital Clínico San Borja Arriarán.

“Pretendemos aportar a la toma de decisiones con evidencias sobre si es posible implementar un Programa de tamizaje en Chile, en el contexto de una tasa creciente de mortalidad por este tipo de cáncer en Chile y tomar en consideración la progresiva participación de políticas de tamizaje de cáncer de colon y recto en la mayor parte de los países con mayor nivel de ingreso. Los próximos pasos en este proyecto son la elaboración de un modelo matemático que permita representar la historia natural de la enfermedad”, señaló el Dr. Silva

Por su parte, María José Monsalves tiene a la cabeza el proyecto “Influencia Relativa de los Determinantes Sociales Estructurales e Intermedios en la Generación de Inequidades en Salud Oral en Niños de 1 a 6 años de la Región Metropolitana", cuyo objetivo principal es “conocer el peso de algunas variables clínicas y sociales en relación a las inequidades de salud oral en niños. El proyecto considera dentro de los aspectos a evaluar la incorporación de las políticas públicas realizadas en las últimas décadas en salud oral en Chile”.

“La salud oral en Chile hoy es un tema de Salud Pública debido a la carga de enfermedad que significa, el daño que producen, el costo del tratamiento y la demanda social que conllevan. A pesar de que las patologías orales, y especialmente la caries dentales, son problemas que se presentan con alta frecuencia a través del ciclo vital, en la infancia cobra gran relevancia debido a que es la patología crónica más prevalente. La distribución de las caries en la población no es al azar. Es posible identificar brechas significativas entre grupos, principalmente por nivel socioeconómico, que es la variable que ha sido más estudiada”.

El equipo que conforma este proyecto es: María José Monsalves, Doctorando de Salud Pública de la Universidad de Chile (investigadora principal); Iris Espinoza, Candidata a Doctora en Salud Pública de la Universidad de Chile (Investigadora alterna); Shrikant Bangdiwala, Doctor en Bioestadística, Profesor Universidad Carolina del Norte (co- investigador); Patricia Moya, Magíster en Salud Pública, académica Universidad Finis Terrae (co-investigadora), Oscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile (co- investigador); Josefina Aubert, académica Universidad Finis Terrae (co-investigadora), Cristian Herrera, Magíster en Políticas Públicas, académico de la Escuela de Salud Pública Pontificia Universidad Católica (co-investigador).

Respecto a las expectativas sobre este proyecto, la alumna del doctorado afirma que “esperamos que permita realizar un análisis de lo que hoy determina un buen estado de salud bucal en un niño versus un mal estado de salud bucal en otro, con miras a la mejora de la salud en la infancia y la reducción de las inequidades”.

Por otra parte, la investigación de Orielle Solar apunta a generar un corte transversal para establecer la prevalencia de asma laboral en una muestra representativa de pacientes en control por Asma Bronquial en las salas de enfermedades respiratoria del adulto (ERA) en comunas de la Región Metropolitana.

Según señala Solar, el asma bronquial es la enfermedad respiratoria más frecuente en el mundo. “Se ha estimado, mediante riesgo atribuible poblacional, que entre un 10 y 20% del total de casos de asma son originados en el trabajo. En Chile la prevalencia de asma bronquial se sitúa alrededor del 5% de la población general. Si se asume que un 10% de esos casos corresponden a asma ocupacional, es posible estimar que alrededor de 5.000 personas por cada millón de trabajadores deberían estar afectadas por esta enfermedad”.

Asimismo continúa con que “a nivel internacional, se reconoce un importante sub-reporte de las enfermedades laborales, lo cual tiene implicancias sobre el acceso de los trabajadores a las medidas de prevención, su financiamiento y la falta de visibilidad de la magnitud real de la patología ocupacional. Esta misma situación se presentaría en Chile con el asma de origen ocupacional”.

De esta forma, el objetivo del proyecto que encabezaSolar es determinar la prevalencia de asma ocupacional en pacientes atendidos en la sala de Enfermedades Respiratorias del Adulto de la red de atención Primaria de Salud de la RM. “Para ello, se entrevistará y evaluará clínicamente a los pacientes con diagnóstico de asma que se controlan en la salas y veremos cuántos de ellos en realidad tienen el origen de su enfermedad en el trabajo”, concluye.

La profesora Alejandra Fuentes presentó el proyecto “Validación y Adaptación Cultural del Primary Care Assessment Tools (PCAT) para la realidad Chilena”, el cual busca adaptar culturalmente y validar para Chile en una muestra intencionada de establecimientos, los instrumentos PCAT de usuarios adultos (PCAT Adults) y prestadores (PCAT Providers) de centros de salud, propuestos por Barbara Starfield.

“Es un proyecto que se inscribe en la perspectiva de investigación en servicios de salud y propone usar una combinación de técnicas cualitativa y cuantitativa, enmarcadas en la metodología de validación de instrumentos, con pasos de traducción, equivalencia conceptual, retro-traducción, aplicación piloto y análisis psicométrico”.

“El principal aporte del proyecto es poner a disposición del sistema de salud una herramienta que contribuya a monitorear la APS en su conjunto y facilite la evaluación del proceso de implementación del modelo de atención integral de salud familiar”, señala la profesora Fuentes.

El equipo de este proyecto está compuesto por investigadores que, desde distintos niveles y ámbitos, se vinculan con la atención primaria de salud: nivel central, servicio de salud, municipio y academia.

Marcela Ferrer presentó el proyecto denominado “Percepción del discurso de los estilos de vida saludable y su repercusión en el comportamiento de población adscrita al Programa Vida Sana en la comuna de Pedro Aguirre Cerda”, cuyo equipo de investigación es: Marcela Ferrer (investigadora responsable), Nina Horwitz (investigadora alterna), Patricia Zamora y Cristián Muñoz.

Para Ferrer, el fundamento de esta investigación tiene que ver con que el discurso de los estilos de vida saludable, centrado en la modificación de los comportamientos individuales, es el enfoque hegemónico para enfrentar las enfermedades crónicas no transmisibles. “En Chile, se expresa con claridad en el Programa Elige Vivir Sano, la Ley 20.760 ‘Crea el Sistema Elige Vivir Sano’ y otras iniciativas, entre ellas el Programa Vida Sana. Sin embargo, varios autores han criticado este discurso, señalando la moralización de las conductas relativas a la salud, lo que permite instalar nuevas formas de discriminación; la culpabilización de los individuos por su enfermedad; y su contribución a la legitimación del modelo neoliberal. También, estudios realizados en otros países muestran la existencia de una brecha entre este discurso y la vida de las personas y sus experiencias de salud-enfermedad”.

En Chile, continúa Ferrer, “estudios encargados por el MINSAL, en la década del 2000, recomendaron no sobrevalorar el foco individual e integrar estrategias más colectivas y estructurales. No obstante, carecemos de estudios que muestren la percepción que la población de nuestro país tiene del discurso de los estilos de vida saludable y su repercusión en el comportamiento, en particular en población en riesgo”.

En este marco, el proyecto tiene por objetivo general analizar la percepción del discurso de los estilos de vida saludable y su repercusión en el comportamiento en población adscrita al Programa Vida Sana de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, y evaluar la pertinencia y aceptabilidad de este discurso en función de la relación entre percepción y comportamiento declarado. “Para ello se realizará una investigación cualitativa, que permitirá generar evidencia para el diseño de políticas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, que tengan mayor pertinencia, aceptabilidad social y sustentabilidad. Desde una perspectiva más amplia, contribuir al análisis de las representaciones sociales de la salud y enfermedad, área de escaso desarrollo en Chile”, menciona Ferrer.

Plazos y actividades

Este proyecto se realizará en dos años. El primer año contempla la fase de investigación y el segundo, la fase de difusión y publicaciones. Respecto a la difusión, se realizará un Seminario Nacional de presentación de los resultados y discusión de estrategias de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en Chile. Y también, se realizará una Jornada en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, de presentación de los resultados y discusión de estrategias a nivel local, con participación de la comunidad. Las publicaciones contemplan un libro que incluirá los resultados de la investigación, y ponencias presentadas en el Seminario Nacional y la Jornada Comunal. Asimismo, el envío de dos artículos a revistas indexadas.

El proyecto de Franco Mascayano tiene por título "Evaluación de una intervención en autoestigma para mejorar adherencia al tratamiento y calidad de vida en personas con trastornos mentales severos".

“Seleccionamos el tema del ‘estigma’, porque se ha demostrado que es la principal barrera para que las personas con trastornos mentales asistan a los servicios de salud y permanezcan en tratamiento. Asimismo, dado su impacto en el autoestima, empoderamiento personal e inclusión social, el estigma afecta severamente la calidad de vida de dichos individuos”, dice Mascayano.

“El objetivo del estudio es evaluar la efectividad de una intervención psicosocial ‘anti-estigma’, por medio de un ensayo clínico controlado que involucrará usuarios de dos Centros de Salud Mental Comunitarios (COSAM): uno en la Región Metropolitana y otro en la V región.

Según Mascayano, esta investigación surge del esfuerzo conjunto entre académicos y estudiantes de la ESP de la Universidad de Chile, de la Universidad de Valparaíso y de la Columbia University. “Por ende, sumando a nuestros colaboradores de los respectivos COSAM, el equipo es una buena combinación entre profesionales jóvenes, profesionales de los servicios de salud e investigadores consagrados como el Dr. Rubén Alvarado”.

“En lo que respecta a nuestras expectativas, anhelamos i) que nuestro estudio permita traspasar hacia los servicios de salud una intervención de probada eficacia para contrarrestar el peso del estigma, y, por otra parte, ii) que la realización y difusión de los resultados permita posicionar en la agenda pública un fenómeno que no cuenta en la actualidad con estrategias específicas para su abordaje”.

Últimas noticias