Capacidad ociosa de hospitales

Capacidad ociosa de hospitales

Estudio comparó egresos hospitalarios de 28 recintos y detectó que solo un tercio funciona a plenitud:

Capacidad ociosa de hospitales llega a 20% y Salud busca optimizar exámenes y pabellones

Reducir la estadía de los pacientes antes de las cirugías es el mayor "espacio" para alcanzar un nivel más alto de eficiencia, según la autoridad, mientras experto pide más herramientas de gestión a nivel asistencial.

Equipo de Salud

¿Cuántos pacientes más podrían dar de alta los hospitales si lograran mejorar sus procesos y hacerlos más "productivos"? Nada menos que un 20,2%, según un inédito estudio que buscó calcular la eficiencia técnica de una muestra de 28 recintos.

Según el estudio, publicado por la Revista Médica de Chile, el promedio de eficiencia de los hospitales es de 76,7% asumiendo retornos constantes, por lo que los recintos tienen un espacio para aumentar la eficiencia de 23,3%. El mismo informe reconoce que suponer rendimientos constantes "puede ser demasiado fuerte en la realidad" y, por ello, aplica un modelo que calcula la variabilidad. Según este, "los hospitales tienen una capacidad ociosa en torno al 20,2%; el peor evaluado podría aumentar la producción en 52,2% sin modificar sus insumos para situarse en la frontera de eficiencia". Todo ello, igualando el nivel de gravedad de los pacientes a través de Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD).

La investigación concluye que, bajo estos parámetros, "el 32% de los hospitales se encontraba operando en la frontera de eficiencia", es decir, funcionando a plena capacidad.

Según Emilio Santelices, académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile y autor del estudio, "esto permite buscar las causas para hacer intervenciones de mejoría, cuáles procesos pueden optimizarse y cómo hacer más eficiente el uso del recurso cama".

Indicadores

A nivel nacional, el Ministerio de Salud evalúa constantemente parámetros que dan cuenta de cómo funcionan los hospitales. Uno de ellos es el porcentaje de ocupación. En los grandes centros asistenciales de Santiago la cifra supera ampliamente el promedio nacional, calculado en 79% para 2013. Por ejemplo, el Hospital del Salvador tuvo un nivel de ocupación el año pasado de 96,02%, el Sótero del Río de 92% y el Barros Luco de 95%.

Esto quiere decir, según los expertos, que estos recintos muchas veces al año llegan a su 100% de ocupación, por lo que quedan sin stock para nuevas atenciones. "Ahí empiezan a acumularse pacientes en pasillos, camillas y otras escenas típicas del invierno", explica Santelices.

De acuerdo con su estudio, que midió cuánto era el máximo que se podría producir con los insumos (recursos humanos, camas, bienes y servicios) en esta muestra de hospitales (a partir de datos 2011), se debe apuntar a que los centros asistenciales tengan cerca de 80% de ocupación promedio.

Otro indicador que da señales sobre eficiencia a nivel hospitalario es tiempo de estada por paciente, de 6,3 días promedio para el país, según Salud.

En las clínicas esa cifra supera levemente los cuatro días. Sin embargo, Gisella Alarcón, jefa de la División de Gestión de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, afirma que no se pueden mirar los datos aisladamente, sino que como conjunto. "Hay instrumentos más desarrollados para ver cómo se está funcionando", asegura en relación con los GRD, que ajustan estas cifras de acuerdo al riesgo de los pacientes. Así, un hospital que atiende una alta proporción de casos graves (y de hospitalizaciones más largas) no queda en desventaja frente al resto.

Ante este escenario, el Ministerio de Salud tiene varias líneas de trabajo para mejorar la eficiencia. Por ejemplo, entre todos los hospitales del país había 140 camas fuera de servicio. Se analizó cada caso y se recuperaron 90 para enfrentar el aumento de demanda del invierno (ver recuadro).

Sin embargo, el ex jefe de asesores de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, Juan Andrés Muñoz, cree que los esfuerzos no serán suficientes "mientras no se metan fuerte herramientas de gestión y control" que permitan

justificar que el Estado se haga cargo de los hospitales. "Cada día los costos de la salud pública se acercan a los de los privados, y llegará el día en que no tendrá sentido seguir teniendo hospitales públicos y al Estado le convendrá externalizarlos y avanzar hacia un sistema de concesiones más profundo", dice.


Camas Un total de 90 plazas de hospitales se recuperaron en hospitales del país para este invierno. Afinar las tablas quirúrgicas y los servicios de apoyo a médicos son las principales mejoras que explora el ministerio

Para el Ministerio de Salud, mejorar la eficiencia de los hospitales es un tema preponderante. La jefa de la División de Gestión de Redes Asistenciales, Gisella Alarcón, explica que "los espacios están en muchas situaciones que tienen que ver con entregar las altas médicas en el momento adecuado". Pero ello, asegura, muchas veces no solo depende del médico, sino de las unidades de apoyo, como radiología y laboratorio.

Ante esto, Alarcón asegura que en el plan de Gobierno "viene una línea en ese sentido. La telerradiología (exámenes a distancia) se incorporará en pacientes hospitalizados, porque hasta hoy se dispone del servicio solo en las urgencias". Además, afirma que deben mejorarse las tablas de operaciones de los pabellones quirúrgicos: "Hay muchos pacientes que esperan hospitalizados por pabellón, a los que no le estamos aportando nada a su tratamiento". Por eso, asegura que la estadía prequirúrgica es el espacio donde hay más oportunidades de elevar la eficiencia.

Para conseguirlo, un equipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile está instalado en el Ministerio de Salud. "Tenemos que hacer que todo funcione bien, que el paciente esté bien preparado, que no haya problemas (...), que todo funcione casi perfecto", asegura Alarcón.

Sin embargo, Juan Andrés Muñoz, quien estuvo trabajando en la mejora de la gestión de los hospitales públicos hasta marzo, explica que buscar el mayor nivel de eficiencia es un proceso que debe hacerse de forma orgánica. "Aunque no suene muy prudente, si se soluciona la lista de espera quirúrgica, inmediatamente después aparecerá una masa de pacientes que demandará atención, por un tema de latencia, que volverá a rellenar la lista, los hospitales y, por cierto, las camas", advierte.



Últimas noticias

Columna de opinión

Por qué la canasta básica de alimentos debe ser saludable

Un umbral más exigente de la CBA permite comprender mejor las razones estructurales que impiden a un porcentaje importante de la población elegir vivir sano, y orienta a los gestores de políticas públicas y legisladores a desarrollar estrategias, leyes, programas y planes que garanticen la disponibilidad y el acceso físico y económico a alimentos sanos y nutritivos.

Soledad Burgos, responsable de proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier:

Soledad Burgos, entrevista por proyecto Fondo Valentín Letelier

Con el objetivo de potenciar el vínculo entre la academia y los territorios, Soledad Burgos, profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, comparte los desafíos, proyecciones y su experiencia vinculada al proyecto “Politizando los cuidados para la vida comunitaria en la Río: Ciclos de talleres para la Reflexión-Acción en Independencia”. En esta entrevista, la responsable de la iniciativa ganadora del Fondo Valentín Letelier de 2023 relata sus expectativas y cómo ha sido el proceso de implementar esta iniciativa.

Mi Salud, MI derecho

Columna y video en el marco del Día Mundial de la Salud 2024

Este domingo 7 de abril es el Día Mundial de la Salud, una fecha en que las académicas de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez Osiac y Marinella Mazzei Pimentel, recuerdan que la salud es un derecho fundamental que muchas personas aún tienen vulnerado. Revisa el video y la Columna de opinión donde abordan las inequidades y los desafío que surgen en el ámbito del derecho a la salud.

Desigualdades expuestas: género y salud mental

Estudio revela la carga desproporcionada que recayó sobre trabajadoras

"La desigualdad en primera línea" es el título del artículo publicado en la revista Cambridge Prisms: Global Mental Health, de la Universidad de Cambridge, por los profesores Jorge Ramírez y Rubén Alvarado, académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. La investigación evidenció que las mujeres trabajadoras experimentaron mayor estrés y síntomas depresivos durante la pandemia de COVID-19, en comparación a sus homólogos masculinos. El estudio internacional analizó los datos de 32.410 profesionales en 22 países