Programas académicos
Autogestión del cuidado y acceso a prestaciones en salud de personas con factores de riesgo asociados a estilo de vida en condiciones de pandemia por Covid 19
DIRECTOR: Ricardo Cerda
Nutricionista, Msc Nutrición Pública, PhD en Educación. Departamento de Nutrición.
DIRECTORA ALTERNA: Lorena Rodríguez
Médico, Pediatra, Msc Nutrición. Instituto-Escuela Salud Pública.
COINVESTIGADOR : Rodrigo Retamal
Antropólogo, Msc Bioestadística PhD en Antropología Departamento de Antropología Facultad de Ciencias Sociales
COINVESTIGADORA: Daniela Nicoletti
Psicóloga, Msc psicología de la salud, tesista Doctorado Salud Pública Departamento de Nutrición
COINVESTIGADORA: Marcela Araya
Enfermera Matrona, Msc Salud Pública, PhD en Nutrición Departamento de promoción de la salud de la mujer y del recién nacido.
TESISTAS DE MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA:Luis Villarreal, Estefanía Toledo
Equipo en terreno:
SUPERVISORA DE CAMPO Alejandra Le-Bert Antropóloga Social
RECLUTADORA Catalina Esparza Psicóloga
RECLUTADORA Valeska Vásquez Nutricionista
RECLUTADORA Victoria Contreras Antropóloga Sociocultural
RECLUTADORA Mónica Rodríguez Antropóloga Social Antropóloga Física
RECLUTADORA Fernanda Mellado Msc. Nutricionista
RECLUTADORA Bárbara Henríquez Antropóloga Física
RECLUTADORA Valentina Muñoz Nutricionista
RECLUTADORA Paula Padilla Msc. Psicóloga
Colaboraciones internacionales
Instrumentos sobre cambios en estilos de vida, accesos a salud y condiciones: Institute of Public Health of the University of Cambridge. London. UK
Wellcome Trust Covid-19 questionnaire. Edinburgh University. Edinburgh. UK and Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC)
Seminarios sobre autogestión y acceso en pandemia latinoameriacana.
Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad Antioquia. Medellín. Colombia.
Las personas con ENTs tienen mayor riesgo de gravedad y muerte por COVID-19
A consecuencia de la pandemia, se está produciendo contracción económica con aumento del desempleo y la pobreza, ambos determinantes estructurales de la salud.
Las medidas de prevención de contagio por COVID-19 complejizan los entornos alimentarios, los estilos de vida, la autogestión y el acceso a las atenciones habituales de salud.
No sabemos cómo la conjunción de estos elementos podría representar dificultades para el automanejo de estas condiciones crónicas y la búsqueda de estrategias de solución actuales y frente a una nueva pandemia.
Evaluar la autogestión del cuidado y acceso a prestaciones de salud en personas con factores de riesgo relacionados con estilos de vida, en condiciones de pandemia por COVID-19 en la R. Metropolitana.
Estudio mixto(QUAN-QUAL)
Con aplicación de encuestas telefónicas, entrevistas semiestructuradas a distancia y estudio de casos.
Propuesta de estrategias de abordaje de autogestión y acceso en salud en APS para población en riesgo aumentado de complicaciones o muerte por COVID 19.
Informe descriptivo sobre impacto de las medidas adoptadas para la prevención de COVID 19, en la autogestión de la salud y acceso a prestaciones de salud por obesidad y ecnt asociadas.
AGRADECEMOS SU PARTICIPACIÓN: Para mayor información o dudas, por favor contactar a Ricardo Cerda (director de investigación) a ricardo@uchile.cl
Departamento de promoción de la salud de la mujer y del recién nacido, Facultad de Medicina Universidad de Chile.
Escuela Salud Pública, Facultad de Medicina Universidad de Chile.
Departamento de nutrición, Facultad de Medicina Universidad de Chile.
GTOP: Grupo Transdisciplinario de Obesidad de Poblaciones, Universidad de Chile.
Departamento de Antropología, Universidad de Chile.